Finanzas INFONAVIT Afore Wall Street Dólar Tipo de cambio

Informalidad

Cierra 2024 con 32.4 millones de personas informales en México

La informalidad laboral sigue siendo uno de los mayores retos estructurales del mercado laboral mexicano

Informalidad. (ARCHIVO)

Informalidad. (ARCHIVO)

FABIOLA P. CANEDO

La informalidad laboral cerró el año pasado con 32.4 millones de personas, después de que en su primer trimestre se reportaron 32.1 millones de personas informales.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el cuarto trimestre de 2024 se reportó una Población Ocupada de 59.5 de personas, de ella 32.4 millones de personas laboran en la informalidad, lo que equivale una tasa de informalidad del 54.5 por ciento.

Anualmente el cuarto trimestre del año pasado presentó una disminución cerca de 143 mil personas respecto al mismo lapso de 2023.

El comportamiento de la informalidad en 2024 deja al periodo de septiembre a diciembre como el segundo más alto en sus indicadores de informalidad.

Previamente en el tercer trimestre de 2024 se reportó una Población Ocupada de 59.5 de personas, de ella 32.5 millones de personas laboran en la informalidad, lo que equivale una tasa de informalidad del 54.6%.

Para el segundo trimestre de 2024, se reportó una Población Ocupada de 59.3 millones de personas, de ella 32.2 millones de personas laboran en la informalidad, lo que equivale una tasa de informalidad del 54.3%.

Mientras que al primer trimestre de 2024 se reportó una Población Ocupada de 59.1 millones; de ella 32.1 millones informales, equivalente al 54.3% de la población ocupada.

Dicho comportamiento refleja que la informalidad sumó a más personas ocupadas conforme avanzó el año, sin romper la tasa de informalidad del 54% con apenas variaciones de puntos porcentuales.

A lo largo del año, se observó una marcada disparidad en las tasas de informalidad entre las diferentes entidades federativas. Los estados del sur y sureste de México presentaron los niveles más altos de informalidad, como Oaxaca (78%), Guerrero (77.5%) y Chiapas (77.4%). En contraste, los estados del norte mostraron las tasas más bajas de empleo informal, como lo son Nuevo León (33.3 %), Chihuahua (35.2%), Coahuila (35.4%) y Baja California Sur (37.2%).

La informalidad laboral sigue siendo uno de los mayores retos estructurales del mercado laboral mexicano. Este fenómeno, caracterizado por la ausencia de prestaciones laborales y seguridad social, durante 2024, cobijó a más de la mitad de la población ocupada del país, dijo Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup.

"En 2025, es crucial reforzar e implementar estrategias destinadas a cerrar la brecha entre el empleo formal e informal, en un mercado laboral que necesita generar más de un millón de empleos formales anuales para absorber a la creciente población económicamente activa del país", agregó.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Empleo Salarios Desempleo Economía México informalidad

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Informalidad. (ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2365058

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx