">">">">

Torreón Cristo de las Noas simas Medio Ambiente Implan Torreón

Zonas Rurales

Coahuila refuerza programas para combatir pobreza extrema en zonas rurales

Con más de 50 mil personas aún en pobreza extrema, el gobierno estatal implementa apoyos alimentarios y obras básicas en comunidades marginadas

MARÍA ELENA HOLGUÍN

A través de los programas alimentarios y otras estrategias, se busca dar tiros de precisión y atacar la pobreza extrema en la que aún se encuentran más de 50 mil coahuilenses, según dio a conocer el secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Enrique Martínez y Morales.

De acuerdo con los datos emitidos por el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a 2023, este número representaba el 1.8 por ciento de la población total del estado, ubicándose en una de las cifras más bajas de todo el país.

Conforme estos criterios de medición, la pobreza extrema se define como la condición en la que una persona gana menos que el valor de una canasta básica alimentaria, cuyo costo se estima en alrededor de 4 mil 400 pesos al mes, y que padezca por lo menos tres de los seis parámetros que se evalúan, que son educación, alimentación, salud, calidad de los materiales de vivienda, servicios en vivienda y seguridad social.

Este porcentaje de población está concentrado en las periferias de Saltillo y Torreón, o bien en comunidades rurales o ejidos, de municipios como San Pedro y otros más con una extensión considerable de comunidades apartadas de las cabeceras.

Entre los programas que se han implementado para atacar la pobreza están los mercaditos que se llevan a colonias y comunidades, a través del esquema Mejora Coahuila; entrega de leche y huevo y otros apoyos alimentarios, como el que está a cargo del DIF estatal, que entrega más de ocho millones de desayunos calientes y fríos al año.

Se suman los bancos de alimentos, las acciones a cargo de los municipios, así como los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que involucra recursos federales para atender servicios básicos como agua potable, drenaje, electricidad y otros más, a los que también se hacen aportaciones estatales.

Al respecto, el funcionario mencionó que según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Coahuila es el tercer lugar con mayor cobertura en suministro eléctrico, únicamente por debajo de Ciudad de México y Nuevo León.

Criterios de medición deberían de ser los mismos

Tras la extinción del Coneval, éste será absorbido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que también es un organismo autónomo, a diferencia de lo que ocurrió con otros órganos que quedaron a cargo de secretarías federales.

Aunque todavía está en el aire la forma en que el Inegi operá el Coneval, se espera que se mantengan los mismos criterios de medición, pues han sido tomados como base para el diseño de políticas públicas encaminadas al combate a la pobreza y distintas problemáticas sociales.

Coahuila se encuentra en una condición favorable, pues los indicadores establecen que ocupa el primer lugar, con el número más alto en cuanto a personas no pobres y no vulnerables; de los seis indicadores mencionados para medir la pobreza, en uno se ubica en primer lugar, en cuatro más en segundo sitio y en la medición por carencia alimentaria pasó del lugar 13 al 7, de ahí que es una de las áreas que más atención recibe.

Leer más de Torreón

Escrito en: Zona Rural Pobreza Coahuila Torreón Programas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2374382

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx