¿Cómo afecta el lenguaje de odio en redes a la comunidad migrante?
A inicios de enero, el dueño de Meta Mark Zuckerberg anunció una serie de cambios a la moderación de contenido en las redes sociales que tendrán impacto en Estados Unidos ahora con el regreso de Donald Trump al poder y sus promesas de campaña de deportaciones masivas de migrantes.
Estos cambios en su moderación de contenido representan paralelos a cómo contribuyó Facebook al genocidio de los Rohignya durante 2017 en Myanmar, según expertos consultados por el medio independiente 404 Media.
Genocidio Rohignya
La participación de la red social fue duramente criticada a finales la década pasada, luego que reportes de expertos y organizaciones internacionales señalaron que Facebook vendió un producto tendiente a exacerbar las divisiones políticas y la difusión de la desinformación en “un mercado con significantes factores de riesgo preexistentes”, en este caso Myanmar entre 2016 y 2017.
Durante ese período en Myamar, la minoría Rohignya fue víctima de asesinatos en masa, violaciones, saqueos y deportaciones por el Ejército. El académico Moges Teshome documentó que Facebook jugó el rol de diseminar masivamente mensajes que abocaban al odio, la violencia y la discriminación contra los Rohignya, así como la difusión de contenido deshumanizante, lo que sirvió de “combustible para la ya existente discriminación e incrementó el riesgo de violencia masiva”.
El discurso de odio contra los migrantes
Ahora, los cambios a la moderación de contenido podrían tener un impacto contra la población migrante en Estados Unidos, objeto desde hace décadas de racismo y discriminación, pero que ahora expertos consultados por el medio independiente 404 Media señalaron podrían estar sentando las bases para la narrativa de Donald Trump en su plan de deportar a millones de personas de los Estados Unidos.
Los expertos prevén más discurso de odio a lo largo de las redes sociales de Meta (Facebook, Threads e Instagram) donde desde ya se permite retórica dañina y se moldea la opinión pública para aceptar las deportaciones y separación de familias.
En entrevista para 404 Media, la académica Danielle Citron, aseguró que Meta “sabe bien que el discurso de odio puede e incita violencia bajo ciertas condiciones”, señaló que este lenguaje inspiró el genocidio Rohignya y ya se tuvo un ejemplo reciente donde se acusó a migrantes haitianos en Ohio de los falsos actos de alimentarse de mascotas que resultaron en acoso y violencia contra ellos.
El medio independiente The Intercept reportó a inicios de enero que con sus cambios, ahora Meta permite el uso de lenguaje despectivo sobre raza, nacionalidad, grupo étnico, orientaciones sexuales e identidad de género.
Uno de los temas era las restricciones a temas como migración que son tema de frecuente discurso político y de debate, a lo que un vocero de Meta respondió “No es correcto que se puedan decir en televisión o el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas”.
El lenguaje de odio tuvo efectos de violencia en el pasado reciente
Como antecedente al lenguaje de odio se tiene la violencia ejercida contra cientos de integrantes de la comunidad de origen mexicano que habitaba el estado de Texas a principios del siglo XX y contra la que se desató violencia extralegal y estatal, donde unas 300 personas fueron asesinadas.
En agosto de 2024, la Dra. Sonia Hernández señaló en entrevista para El Siglo sobre la violencia contra la comunidad mexicana que si bien ahora no se ven linchamientos como en ese tiempo, el discurso de odio usado por los políticos y los medios de comunicación contribuyen a dañar las percepciones de la población, haciéndolos sentirse “amenazados” e influyendo su racismo y clasismo.