Ciencia INVESTIGACIÓN MÉDICA ASTRONOMÍA INVESTIGACIÓN

Dengue

¿Cómo impactan las lluvias y las sequías a la incidencia de casos de dengue? Esto dice un estudio

El impacto de la lluvia tiene resultados diferentes según sus regiones

¿Cómo impactan las lluvias y las sequías a la incidencia de casos de dengue? Esto dice un estudio

¿Cómo impactan las lluvias y las sequías a la incidencia de casos de dengue? Esto dice un estudio

EL SIGLO

El mosquito, llamado el depredador más mortífero de la humanidad, es responsable de transmitir enfermedades que han acabado con alrededor de la mitad de todas las personas que han vivido en la Tierra. 

Esto según manifestó el historiador Timothy Winegard, autor del libro “The Mosquito: A human history of our deadliest predator”, quien compartió en una lectura en la Colorado Mesa University que este insecto es responsable de la muerte de más de 800 mil personas al año en todo el mundo. 

Tan solo la malaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa unos 249 millones de casos globalmente y resulta en la muerte de más de 608 mil personas cada año, mayormente niños menores de cinco años. 

En el caso del dengue, que este 2024 tuvo una alta incidencia en Coahuila, la OMS estima que cobra la vida cada año de unas 40 mil personas; y si bien estas dos enfermedades son las mayores causantes de muertes, algunas especies de mosquito como el Aedes Aegypti sirven de vectores para otros padecimientos como el Zika y el Chikungunya.

Hasta la semana epidemológica 9, en las Américas se reportaban poco más de un millón 54 mil casos sospechosos de dengue, una disminución del 65 % en comparación con el mismo periodo de 2024.  

Los picos de casos de dengue que ha tenido en el mundo se ha debido al cambio climático, permitiendo su expansión en zonas donde antes no hubiera podido vivir. Para determinarlo, académicos de Corea del Sur y Filipinas analizaron las 16 regiones de clima diverso que tiene el archipiélago determinando que la temperatura “consistentemente incrementa la incidencia de dengue, mientras la lluvia tuvo efectos que dependieron de la variación de la duración de la temporada seca”.

El estudio, concluye que demostró que conforme la duración de la temporada seca se incrementa, lo hace también la probabilidad de sobrevivencia de los mosquitos. Aunque también se encontró un declive en la probabilidad de supervivencia en periodos de sequía excesivos debido al decremento de la viabilidad de los huevos de mosquito con el tiempo.

A su vez, el impacto de la lluvia tuvo resultados diferentes según sus regiones ya que si bien esta aumenta la presencia de mosquitos al crear y expandir los sitios de reproducción, cuando se presenta en extremos puede llevar a la destrucción de sitios de apareamiento, llevando a una reducción en la población de mosquitos; en cambio cuando se tienen variaciones entre periodos de sequía y lluvias esporádicas, los sitios de reproducción persisten y se forman nuevos. 

Los académicos señalaron que la variación en los efectos de la lluvia en la incidencia de dengue tiene implicaciones importantes en las estrategias de intervención como al monitorear y vigilar sitios de apareamiento, control de contenedores y deshecho de residuos sólidos. 

Leer más de Ciencia

Escrito en: Mosquitos Dengue Zika chikungunya

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Ciencia

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Cómo impactan las lluvias y las sequías a la incidencia de casos de dengue? Esto dice un estudio

Clasificados

ID: 2374324

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx