
¿Cómo puedo ir a trabajar a Canadá? Estas son las oportunidades para los mexicanos
Canadá en un país que ofrece una excelente calidad de vida, debido a su economía estable que brinda grandes oportunidades laborales y salarios competitivos, cuenta con un sistema educativo y de salud de primer nivel, además de que, es un país con un bajo índice de criminalidad, es destacado por su multiculturalismo y su gran variedad de paisajes naturales.
¿Por qué trabajar en Canadá?
Este país se ha convertido en un destino atractivo de trabajo para personas extranjeras, gracias a su política de inmigración accesible. Trabajar de manera legal en Canadá, es muy factible, ya que, obtienes grandes beneficios, debido a los programas que el país ofrece para personas extranjeras. ¿Cuáles son?
-
Programa de experiencia canadiense (CEC) Solo pueden aplicar personas que desean residir de manera permanente y que han trabajado durante un tiempo significativo en Canadá. Se les reconocen sus contribuciones a la economía de dicho país y la creación de fuertes lazos con la sociedad canadiense.
-
Trabajo como profesional. Un profesionista tiene la oportunidad de encontrar un buen empleo dentro de su campo, generalmente se necesitan solicitar el permiso de trabajo y cumplir con los requisitos correspondientes, además, puedes obtener una visa de tres años o permanente.
-
Programa federal de Oficios Calificados (FSTP). Dirigido a personas con ocupación que requieren una habilidad técnica. Los solicitantes deben tener una oferta de trabajo en Canadá o un certificado de competencia expedido por la autoridad canadiense.
¿En qué puedo trabajar en Canadá siendo mexicano?
El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) orientado a campesinos y jornaleros, tiene el propósito de mejorar la relación entre México y Canadá, pero, sobre todo, es un programa que busca reflejar un flujo migratorio regulado, digno y efectivo. Pero, ¿qué se necesita para aplicar a este programa?
-
Ser campesino o que su ocupación esté relacionada con la agricultura.
-
Tener entre 22 a 45 años de edad.
-
Tener escolaridad mínima de tercero de primaria y máxima de tercero de secundaria.
-
Vivir en zona rural.
-
Estar casado, vivir en unión libre, de preferencia con hijos o estar soltero pero, con dependientes económicos.