
Conoce a Abel Quezada, uno los grandes ilustradores mexicanos
Entre la nómina de dibujantes que se han dedicado a ilustrar, sobre todo con humor, la realidad mexicana, destacan nombres como José Guadalupe Posada o Eduardo del Río, conocido como Rius. Pero la lista está lejos de agotarse con ellos, y entre los más famosos se encuentra Abel Quezada.
Nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1920, vivió en San Luis Potosí y en la Ciudad de México, lugar en donde encontró un espacio en distintos periódicos de importante circulación, además de colaborar en el diseño de publicidad.
Sus caricaturas las calificó como textos ilustrados, huyendo así de otros nombres, como historietas o cartones. Estas obras destacan por su trazo sencillo y con personalidad, que hacen que generen simpatía en el lector. Además, por su poco texto, sencillo por lo demás, y sus dibujos en apariencia inocentes, hacen que puedan ser disfrutados por un público amplio. A esto se suma una crítica, que el escritor Jesús Silva-Herzog Márquez calificó de “severa, pero nunca hiriente”.
Quezada, como firmaba sus obras gráficas, también incursionó en otros géneros de la ficción con su único libro de narrativa, Antes y después de Gardenia Davis, que fue publicado por la editorial Joaquín Mortiz de manera póstuma, en 1991, el mismo año de su fallecimiento.
En total, son 14 los volúmenes que conforman su obra, en su mayoría recopilaciones de sus ilustraciones aparecidas en diversos medios.
En muchos de esos trabajos, abordó lo que es ser mexicano, al mismo tiempo que era crítico con los medios de comunicación, las modas, la banalidad, la educación, entre otros temas, con personajes como el perro Solovino. Además, para divulgar su obra, está disponible un sitio que permite revisar algunos de estas ilustraciones.
A su labor gráfica se suma la pintura. Como pintor, se calificaba a sí mismo como aficionado, por hacerlo en tiempos perdidos o en fines de semana, aunque no por eso son menos atractivas o han sido poco reconocidas.
Tal ha sido su repercusión que la Cámara Nacional de la Industria Editorial y la Asociación Nacional del libro dedicaron una edición especial de El mejor de los mundos imposibles (lanzado originalmente en Nueva York, en 1963) para conmemorar el día nacional del libro, que se celebra todos los 12 de noviembre por decreto presidencial.
Entre otros autores que han formado parte de esa selecta lista se encuentran Sor Juana Inés de la Cruz Augusto Monterroso, Rafael Bernal, Fernando del Paso, José Revueltas, Jorge Ibargüengoitia, Rosario Castellanos, y otros tantos escritores que forman parte de la tradición literaria en México.
Este volumen fue publicado en 2018 y contó con un tiraje de 50 mil ejemplares, mismos que fueron donados a lectores, ya sea por asistir a determinados eventos o por hacer una compra en librerías ese día. Hoy existe una página que busca mantener vivo el legado del ilustrador, a la que se puede acceder aquí.