+ Educación BECA BENITO JUÁREZ Educación Ciencia

Filosofía

Consejos para que te puedas iniciar en la lectura de filosofía

Se trata de una disciplina que nunca es fácil de entrar, sin alguna preparación previa

Consejos para que te puedas iniciar en la lectura de filosofía

Consejos para que te puedas iniciar en la lectura de filosofía

ARMANDO RIVERA

La filosofía no es sencilla. Requiere concentración y, sobre todo, mucha lectura y tiempo. Es, además, una disciplina que requiere un esquema para poder abordarse y, así, alcanzar una comprensión lo más cabal posible.

Es por esa razón que aquí te dejamos unos consejos para hacer menos árida la experiencia de descubrir la historia de las ideas, que depara, con la paciencia adecuada, momentos de mucha satisfacción.

Conseguir un manual o historia

La filosofía, a la manera de lo que sucede con las ciencias, no es una disciplina de la que se pueda partir de un punto cualquiera. Muchos de los avances y logros conseguidos son respuesta de un trabajo anterior, sin cuyo conocimiento es incomprensible. Por esta razón se vuelve necesario un manual de historia de la filosofía o historia de las ideas.

En las librerías existen muchas opciones, unas más sencillas que otras. Ramón Xirau, por ejemplo, tienen su Introducción a la historia de la filosofía, que es un repaso relativamente breve que puede ser un acercamiento sencillo y serio a la materia. Para aquellos que deseen profundizar, hay opciones más avanzadas, como la de Giovanni Reale y Dario Antiseri o el celebrado trabajo, reunido en varios volúmenes de Frederick Copleston.

Los manuales también permiten conocer las distintas ramas de la filosofía.

Los diccionarios

En el mercado existen diccionarios especializados para las disciplinas que tienen ya una larga tradición. Entender conceptos, quitar dudas de palabras, es esencial en la filosofía, porque el uso, fuera de lo cotidiano, del lenguaje, es algo común en la disciplina. Un diccionario permite, siempre tener los conceptos claros, bien referenciados.

Entre las opciones que existen en español están las de Nicola Abbagnano o la de José Ferrater Mora, que tiene una versión íntegra y otra abreviada.

Hacer un mapa de autores

La filosofía está llena de autores interesantes. Sin embargo, valdría la pena reconocer cuáles son fundamentales en el desarrollo de la historia de las ideas, cuya influencia resuena todavía entre los contemporáneos. Esa lista de autores puede variar, pero rara vez deja fuera a los filósofos presocráticos, a Platón, Aristóteles, los filosofías del periodo conocido como el helenismo, la patrística, los racionalistas encabezados por Descartes, los empiristas llevados por Locke y Hume, Kant, Hegel y Marx.

A partir de ahí, se puede tener una idea de las distintas ramas de la filosofía, y encaminarse por los temas y autores que sean de la predilección del lector.

Buscar ayuda

No todo son libros ni las fuentes originales. Si bien son ineludibles, es necesario contemplar que en ocasiones otro autor puede dar una buena referencia, o que materiales algo más simples son una puerta de entrada adecuada para a partir de ahí simplificar. También la red existe videos que dan una idea más general de los autores, o cursos, gratuitos o de pago, sobre diferentes autores. Sin embargo se debe hacer notar siempre que estos son complementos, y nunca sustituyen a la lectura de las fuentes originales.

Leer más de + Educación

Escrito en: Filosofía Libros Educación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Educación

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Consejos para que te puedas iniciar en la lectura de filosofía

Clasificados

ID: 2376282

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx