![¿Cuál sería el impacto estimado a la economía de México si Donald Trump impone aranceles?](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/02/1875316.jpeg)
¿Cuál sería el impacto estimado a la economía de México si Donald Trump impone aranceles?
Esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum logró posponer la imposición de aranceles por el gobierno de Donald Trump. Estados Unidos tiene en México a su principal aliado comercial, por lo que su impacto hubiera sido devastador.
El Brookings Institution señaló que la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá está sustentada en el tratado de libre comercio, el antiguo TLCAN, que fue reemplazado durante la primera administración de Trump por el T-MEC. Pese a ello, el mandatario amagó luego de tomar posesión con imponer aranceles del 25 % para frenar el tráfico de migrantes y fentanilo.
Aparte, Donald Trump acusó a ambos países de "aprovecharse" de Estados Unidos, cuando su gobierno fue el que aceptó renegociar el T-MEC para luego firmarlo.
En una simulación al plazo medio, es decir, de tres a cinco años, donde ni México ni Canadá respondan a los aranceles, el Brookings Institution advierte que China saldría beneficiada con los aranceles de Trump a sus vecinos, al afectar las cadenas de suministros a lo largo del continente.
De manera inicial, las tarifas tendrían un impacto negativo de 1.15 por ciento para su crecimiento económico. En cuanto a empleo en México se perderían 1.4 millones de empleos y los salarios caerían más de 4.5 %, la contracción en la demanda de trabajo y el declive de salarios se distribuiría de forma pareja en mano de obra calificada y no calificada, teniendo un leve impacto mayor en el personal no calificado.
Las exportaciones de México a Estados Unidos podrían declinar hasta un 6 % y en caso de responder con aranceles podrían contraerse hasta 14 %.
El golpe al crecimiento económico traería a su vez una menor inflación de hasta negativa del 9 % y del 6 % si respondiera con aranceles. El fenómeno se conoce como deflación y esto genera menos para los productores seguido de desempleo y la subida de tasa de interés creando un círculo vicioso.
Los aranceles de Estados Unidos a México serían un riesgo descomunal para sectores específicos, Brookings Institution proyectó que la caída sería en minería, sector automotriz, equipo electrónico, goma, ropa y textiles.
El sector farmacéutico se contraería hasta un 60 por ciento con aranceles y más de 70 % si hubiera una reacción. Las exportaciones de vehículos motores y equipo electrónico se traería, cayendo entre el 40 y el 55 %.