![Día del Amor: Laguneros se casan a edades más avanzadas y esto ha impactado la natalidad en la región](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/02/1876469.jpeg)
Día del Amor: Laguneros se casan a edades más avanzadas y esto ha impactado la natalidad en la región
En la Zona Metropolitana de La Laguna diariamente 17 parejas se casan, sin embargo, siete parejas también se divorcian.
Torreón es el municipio de la zona metropolitana con la tasa más alta de divorcios por cada 100 matrimonios. En el último año de registro en Torreón hubo 2,859 matrimonios y 1,523 divorcios, es decir, por cada 100 parejas que contrajeron nupcias hubo 53 separaciones. En el caso de Gómez Palacio, fueron 1,809 matrimonios y 749 divorcios, una relación de 41 por cada 100. En Lerdo, fueron 1,013 matrimonios y 203 divorcios, 20 divorcios por cada 100 matrimonios. En Matamoros fueron 696 matrimonios y 30 divorcios, una relación de 4 por cada 100.
En el marco del Día del Amor y la Amistad, el Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna presentó estadísticas de la región. El reporte señala que en la Zona Metropolitana de La Laguna se casaron, 6,377 parejas y se divorciaron un total de 2,505, una relación de 39 divorcios por cada 100 matrimonios, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
No obstante, en 2023 se registró una baja significativa en el número de divorcios con respecto a 2022 en Torreón. En 2019 se tenía una relación de 61 divorcios por cada 100 matrimonios; en 2020 fue de 69 por cada 100; en 2021 subió a 72 por cada 100; en 2022 bajó a 63; y en el 2023 nuevamente hubo una disminución, a 53 divorcios por cada 100 matrimonios.
Un dato que resulta preocupante es que, en La Laguna, 1 de cada 2 divorcios se da entre parejas con más de 16 años de casados. Al desglosar en los rangos de duración del matrimonio previo a la separación, el 37% de las parejas tenía 21 años y más; el 12%, tenían de 16 a 20 años; el 17% de 10 a 15; el 13% de 6 a 9; y un 21% tenían de 1 a 5 años de casados.
Otro indicador que ha dado un giro en los últimos años es que cada vez más hombres y mujeres en la región deciden casarse a una edad más avanzada. Al revisar los rangos de edad de los hombres que contraen matrimonio, el 20% tenían 45 y más años; 15% de 35 a 44; 42% de 25 a 34; 23% de 15 a 24 años. Cabe mencionar que en el 2002, el 57% de los hombres que se casaban tenían de 15 a 24 años; 31% de 25 a 34; 7% de 35 a 44; solamente 5% tenía 45 y más años.
En el caso de las mujeres, también se ha observado este fenómeno, pues 16% de las mujeres que se casaron tenían 45 y más años; 14% de 35 a 44; 39% de 25 a 34; 32% de 15 a 24 años. Mientras que en el 2002, el 67% tenían de 15 a 24 años; el 24% de 25 a 34; el 5% de 35 a 44; y solamente 4% de las mujeres que se casaron tenían 45 y más años.
Esto ha impactado en la natalidad de la región, que en los últimos ocho años ha caído un 32%. Entre 2012 y 2015 nacían en promedio 27 mil niños y niñas al año, sin embargo, esta tendencia cayó y en el último año fueron 18,398 los nacimientos registrados.
En Torreón hubo 9,318 nacimientos, en Gómez Palacio 5,331, en Lerdo fueron 2,143, en Matamoros 1,606. Al desglosar la escolaridad de la madre en los nacimientos registrados, el 10% contaba con educación primaria, 36% con secundaria, 31.6% tenía preparatoria y 22.3% nivel profesional.