">

EDITORIAL Caricatura editorial Columnas editorial

Columnas

Diálogo

Dictadura de Silicio

YAMIL DARWICH

John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton, fueron premiados nobel 2024, "por descubrimientos fundamentales e invenciones que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales", mientras que Yuval Noah Harari, en su libro "Nexus", hace una afirmación que deja mucho espacio para reflexionar: "El poder se ha transferido de los humanos a los alegorismos", refiriéndose a la Inteligencia Artificial, que pudiera desplazarnos en el pensar. Buen tema al saber de DeepSeek.

"Tener información exacta permite tomar las decisiones correctas", haciendo triunfadores a quienes saben, sobre aquellos que basan sus decisiones y acciones en la intuición y experiencia.

En ese campo de la información, profesionales de la medicina o la física -por ejemplo- pueden decidir entre lo considerado bueno o malo, correcto o incorrecto; los políticos, buscan "la verdad verdadera" para llegar a las mayorías, por encima de sus preferencias o gustos.

Los politiqueros construyen historias para engañar y hacerse del poder; al respecto, Steven Turner, músico e investigador de la programación neuro lingüista, en su texto: "Psicología oscura", nos advierte sobre el manejo de la información que hacen los criminales: son verdaderos maquiavélicos del presente.

Las decisiones más afortunadas, sean o no las mejores, se basan en estudios estadísticos, en matemáticas aplicadas para saber cantidad, calidad y hasta capacidad de decisión de quienes quieren cautivar; las aplican para hacer un mejor servicio o venta comercial. Los criminales la utilizan para mentir y convencer.

En el pasado, la información iba a la par con la importancia de tener muchos seguidores que les permitían obtener y sostener poder; de ahí la conveniencia de tener muchos hijos, -hasta ejerciendo poligamia- sumando familiares y cercanos que ejercieran labores comunitarias y atendieran la agricultura, ganadería, artesanía, curación o construcción. Esas ventajas marcaban diferencia entre ricos y pobres.

En todo momento, la acumulación de riqueza es necesaria para adquirir y mantener poder, incluidos los costos de ejércitos para aplicar, de ser necesario, la fuerza bruta.

Con en el tiempo, el conocimiento adquirió mayor importancia.

Quienes lo poseían, gracias a la educación e instrucción, tomaban las mejores decisiones que les permitían ejercer dominio; con ello aparecieron descubrimientos importantes, como los metales, la imprenta o las máquinas de vapor, que dieron gran ventaja a sus poseedores para generar ingresos, riqueza y aumentar su poderío.

Sin embargo, el poder empírico debió dejar dominar al informado: datos, cifras y estadísticas que orientaban al poseedor al decidir; ahora sabían con mayor precisión lo que deseaban las personas a quienes querían mantener sumadas a sus intereses, obedientes a su mando.

Hasta mediados del siglo XX, el conocimiento apoyado en la información confiable, gracias al desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas de investigación aplicadas al conocimiento, ofrecían a los humanos información y datos que debían tamizar entre verdad y mentira, necesidades y deseos para ofrecer -convencer/engañar- con éxito sus ideas o productos, incluidas las políticas.

La capacidad humana de pensar, decidir y ofrecer alternativas se desarrolló en forma vertiginosa: desde el aprovechamiento del vapor, electricidad, la mecánica de combustión interna y, en unos cuantos años, las de energía atómica y la electromagnética; Muchas contaminantes, orientadas a producir para ganar, comunmente aplicadas injustamente e inequitativas.

La aparición de los primeros procesadores de información fue fascinante -otro tema a profundizar- y con la aplicación de las altas matemáticas binarias inició la era computacional, con armatostes que requerían instalaciones y amplios espacios para instalarlos y acelerar el proceso de obtener información, entonces gran novedad, actualmente superados por cualquier teléfono celular.

El camino del bulbo al transistor, del chip al microchip y las aplicaciones del nuevo conocimiento -gracias a computadoras cada vez más poderosas- permitieron procesos más complicados en la búsqueda de información, siempre buscando sus aplicaciones prácticas, dejando de lado los principios humanistas.

Luego aparecieron descubrimientos maravillosos, -como la máquina de hadrones- que rompieron principios de la física moderna, dando paso a la cuántica y generando mayor avance en el conocimiento, por ejemplo, el espacial.

Y llegó la Inteligencia Artificial, que en servidores de silicio generan velocidades increíbles en la captura y aplicación de información.

Hoy día, luego de compartir un muy somero viaje en el conocimiento, se discute su aplicación sin el control adecuado y, el pesimismo de algunos, llega a advertirnos que representan "¡el final de la civilización humana!", dominándonos y llevándonos a acatar decisiones amorales sobre cuidados del planeta.

¿Imagina hasta dónde pudiéramos llegar en temas de política y libertad?; ¿podrán sustituirnos en orientación de administración pública? O… ¿nos ofrecerán un mundo más justo y equitativo, aún a costa de nuestra libertad de decisión?

Es difícil decir hasta dónde llegaremos; yo confío en la capacidad humana para resolver los nuevos retos que se nos avecinan y me quedo con las maravillosas alternativas de la Inteligencia Artificial, esperando el beneficio social. ¿Usted qué opina?

[email protected]

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2360527

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx