![El amor platónico nunca fue lo que creíste](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/02/1876867.jpeg)
El amor platónico nunca fue lo que creíste
Hoy en día, el concepto de amor platónico suele estar relacionado con un amor o correspondido. Sin embargo, esta idea está muy alejada de la concebida por el filósofo griego, considerado uno de los grandes pensadores de todos los tiempos.
Las ideas platónicas sobre el amor son enunciadas en el diálogo El banquete (también conocido conocido como El simposio). En él aparecen una serie de personajes de su época celebran el galardón de Agatón en un concurso de poesía. Es ahí que cada uno debe hacer una exposición sobre el amor. Como sucede en otros de sus escritos, Platón destaca la figura de su maestro Sócrates. Es el filósofo quien, a través de su método de mayéutica, quien funciona como eje para exponer diferentes aspectos sobre el amor.
Entre los otros personajes que están dentro de El banquete se encuentra Diotima, figura del pensamiento cuya existencia sigue siendo debatida, y que es, a su vez, una especie de mentora del propio Sócrates.
¿Qué dice Platón sobre el amor?
Durante el libro, uno de los más extensos entre todos los diálogos de Platón, se hablan de los distintos tipos de amor, considerado como más elevado aquel que trasciende la belleza física del cuerpo, y que está más enfocado en la virtud, que trasciende los sentidos para convertirse en una especie de admiración espiritual. Esto, sin embargo, no impide de ninguna manera el contacto entre los amantes.
Es decir, en El banquete no se habla sobre un amor no correspondido, aunque claramente los galanteos que estadista Alcibíades le dedica a Sócrates, que los desoye. Se cree que esa concepción nació durante el renacimiento, gracias a uno de sus traductores y exégetas, Marsilio Ficino.