
El desafío de votar este primero de junio, ¿Cómo marcar las boletas de la elección judicial?
Este primero de junio los mexicanos están convocados para elegir a sus nuevos magistrados y jueces que forman parte del Poder Judicial, tanto de los que integran la parte federal como los distritos locales, así en Coahuila se estima que habrá alrededor de 10 boletas y en Durango además se conjunta con la elección de presidentes municipales por lo que este texto tiene como objetivo conozca los datos clave para realizar el ejercicio democrático.
A finales de febrero, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, declaró que se prevé que la participación ciudadana sea de solo el 8 al 15 por ciento del padrón electoral, cuando en las elecciones a legisladores o gobernantes se ha superado el 60 %.
El Instituto Nacional Electoral ha compartido estimaciones de cuánto le tomará a una persona votar en la elección judicial, con cálculos de entre 8 a 15 minutos. Aunque el proceso será mucho más complejo, comenzando porque se recibirán hasta 11 boletas, con cientos de candidatos posibles.
Coahuila y Durango son estados que aprobaron la renovación de los cargos al Poder Judicial, por lo que a las boletas federales se sumarán las estatales. Se reportó a mediados de marzo que a los ciudadanos de Coahuila les tocarán 10 boletas. De acuerdo a datos de l IEC en Coahuila hay 99 candidatos para 31 cargos, mientras que en Durango, se tiene sólo un candidato para los 49 cargos.
En esta primera estrega mostrarmoslas boletas federales. Para dar una idea de los cargos que estarán en disputa en la elección, en la federal se definirán seis cargos: Suprema Corte de Justicia de la Nación (5 ministras y 4 ministros), Sala Superior del Tribunal Electoral (una magistrada y un magistrado), Tribunal de Disciplina Judicial (3 magistradas y 2 magistrados), Salas Regionales del TEPJF (una magistrada y un magistrado), magistrados de circuito (Divididos por especialidad), jueces de distrito (Divididos por especialidad)
¿Cómo será el proceso de la elección Judicial?
La estructura de la boletas señala de inicio cuál cargo se estará eligiendo, seguido de un listado de candidaturas ordenadas alfabéticamente y divididas por género, estando del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.
El nombre de los candidatos vendrá acompañado de un número y un recuadro que identifica si ya estaban en funciones (EF) o fue propuesto por algún poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a cualquiera de los cargos mencionados anteriormente. Estos son los pasos de la elección judicial para las boletas color morada, azul, turquesa y naranja:
1. La boleta contendrá recuadros blancos que corresponderán a la cantidad de candidatos a elegir, estos se llenarán escribiendo el número que antecede al nombre.
1.1 Dado que hay fila para candidatos hombres y candidatos mujeres se deberán llenar ambos espacios con el número que corresponda al candidato a elegir.
Como ejemplo de la boleta para elegir a los ministros de la Suprema Corte se deberán escoger cinco mujeres y cuatro hombres.
En el caso de las boletas rosa y amarilla que corresponderán a jueces y magistrados de circuito, los aspirantes estarán divididos por su especialidad sea mercantil, penal, administrativa, civil, laboral, mixta, etc.
2. En estas boletas sólo se podrá elegir una candidata y candidato para cada especialidad y se anotará el número correspondiente a la casilla de cada color dividida por materia.
¿Cómo conocer el perfil de los candidatos?
El Instituto Nacional Electoral ofrece también una plataforma para conocer los perfiles de los candidatos a los cargos judiciales la cual se puede visitar en https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/
En Coahuila
Coahuila corresponde al Octavo Circuito Judicial y está divididos en dos distritos. En el Distrito Judicial Electoral serán 10 cargos para ocupar en los Tribunales de Circuito, con un total de 27 candidaturas, mientras que en el número 2 serán nueve cargos y se registraron 26 candidatos.
Para el caso de los Juzgados de Distrito, se registraron 25 candidaturas a los seis cargos que se habrán de elegir en el Distrito 1, e igual número en el caso del Distrito 2, donde se registraron 21 candidaturas.
De acuerdo con los plazos establecidos, el periodo de campaña tendrá una duración de 60 días y concluirá el 28 de mayo, lapso en el cual los candidatos a la elección judicial podrán dar a conocer su propuesta, pero también tendrán que atender los criterios establecidos por el INE para garantizar imparcialidad y equidad en el proceso.
Los 49 de Durango
En Durango habrá 49 candidatos para 49 cargos en la elección del Poder Judicial este año. Aunque prácticamente cada uno de los aspirantes no tendrá competencia y de antemano ya se sabe quiénes ocuparán estos puestos (pues solo habrá un competidor por cada cargo a elegir), de igual forma se llevará a cabo la elección, de acuerdo a lo que informó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango (IEPC), para cumplir con el mandato constitucional.
El primero de junio de este 2025, los duranguenses elegirán 39 Presidencias, 39 sindicaturas y 326 regidurías y también a los integrantes del Poder Judicial en esta entidad, por lo que se elegirán ocho magistradas y siete magistrados del Tribunal Superior de Justicia; también tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; una magistratura del Tribunal Penal para Adolescentes, y 14 juezas y 14 jueces del Poder Judicial.
Con esta finalidad, en esta entidad se instalarán 4 mil 168 casillas electorales, de las que se tiene contemplado instalar mil 518 casillas para el Poder Judicial y 2 mil 650 para la elección de Ayuntamientos.
El Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a través de sus comités evaluadores, tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas para disputarse los 49 lugares en el Poder Judicial, pero los tres comités evaluadores coincidieron en los mismos nombres (propuestas) para los 49 lugares.
(Con información de Diana González, María Elena Holguín y Genaro Cervantes)