Relevante. En temas del agua, la noticia del 25 de marzo fue: Pedro Moctezuma renuncia a la Secretaría del Agua del Estado de México. -Triste noticia para la lucha por el agua, la justicia y la vida digna en México -publicó la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida en su cuenta de Facebook. "La esperanza sigue en los movimientos sociales y ambientales que transforman al sistema y buscan un mundo más justo y sostenible", agregó la agrupación con presencia en todo el país. "Total apoyo y respaldo a nuestro amigo y compañero Pedro", añadió. Pero, ¿cuál será el futuro de ésa primer Secretaría del Agua en México, de la que él dirigió su construcción? ¿Qué destino tendrá la base del nuevo modelo de gestión del agua, transformativo, antiburocrático pero de intenso trabajo, alternativo al neoliberal, que se construyó entre el 16 de septiembre de 2023 y el 22 de marzo del 2025? ¿Qué va a ser de su Dirección General del Derecho Humano al Agua, primera en el país, con íntimos vínculos con ciudadanía, comunidades, pueblos y sistemas comunitarios de agua? ¿Se volverá al pasado? ¿Quién releva a Pedro Moctezuma?
Por lo demás, el Estado de México será sede del VIII Congreso General de la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida, luego que el VII se realizó en la Comarca Lagunera en octubre de 2022.
Pedro Moctezuma, "el economista, activista y ambientalista, en su gestión advirtió sobre cambiar el modelo de extracción de agua, combatir el robo del vital líquido, regeneración de agua a través de los humedales, sustituir la tubería de la infraestructura y combatir las fugas, que serían parte del Plan Hídrico estatal 2023-2029", dijo Agua para Todos. ¿Cómo empezó todo?
-Aquí estamos por Álvaro -decía Pedro Moctezuma desde los primeros días de la Secretaría del Agua, en referencia a Álvaro Arvizu, codirector del Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli), asesinado en junio de 2023 en Tlalmanalco, oriente del Estado de México.
Pedro Moctezuma había tocado innumerables puertas de gobierno buscando justicia para el compañero sacrificado, y las encontró cerradas o con promesas incumplidas.
Sólo encontró el apoyo de la maestra Delfina Gómez, quien al asumir la gubernatura del Estado de México lo invitó a sumarse a su equipo.
De ahí nació la Secretaría del Agua del Estado de México el 16 de septiembre de 2023.
Todavía al finalizar 2024, en el pasillo central de las oficinas de la Secretaría del Agua en Palacio de Gobierno en Toluca, se veía la fotografía de Álvaro Arvizu.
La fotografía había sido centro del altar del Día de Difuntos en noviembre de 2024, con flores frescas y ofrenda en la puerta 120, de la Secretaría del Agua en Palacio de Gobierno.
Con esa mística, Pedro Moctezuma diseñó la metodología transformativa, colaborativa y democrática que derivó, el 20 de diciembre de 2023, al Reglamento Interior de la Secretaría del Agua y a sus políticas y acciones posteriores.
En décadas, la demanda de agua en el Estado de México se incrementó de manera insostenible, a la vez que se tuvo una mala gestión de este recurso para las diversas actividades humanas, a través de un inadecuado tratamiento, un uso agrícola ineficiente, mala disposición final o reúso y el cambio en los patrones de recarga de agua subterránea y retención de humedad en la capa forestal.
El modelo anterior de gestión hídrica contrastó con el modelo dirigido por Pedro Moctezuma en fuentes, descargas, tecnologías, uso de energéticos, generación de Gases de Efecto Invernadero, financiamiento, toma de decisiones, relación de "autoridades del agua" con la población, acceso al agua y eficiencia en uso del agua.
Pero sobre todo, la participación ciudadana, de pueblos, comunidades y sistemas comunitarios de agua, con base en conocimiento y práctica ancestral y en el artículo 4° de la Constitución, en tratados internacionales y en los 12 consensos por el agua plasmados en la iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas construida desde el 2012.
Un trabajo intenso pero ordenado, un estado de ánimo entusiasta caracterizó a Pedro Moctezuma en esta etapa de 18 meses.
Su carta de renuncia dice a la gobernadora Delfina Gómez: "Doy gracias por los varios aprendizajes del primer ciclo de su Gobierno, sólo menciono el más importante de ellos: La imposibilidad de lograr un nuevo modelo de gestión del agua sin poner de pie una Secretaría del Agua con las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, así como, sin hacer uso del Decreto de Emergencia Hídrica del 26 de junio de 2024".
Agrega: "Esta incapacidad es casi total si se da el mayor peso a un organismo descentralizado y con patrimonio propio (la Comisión del Agua del Estado de México), creado en pleno neoliberalismo con las consecuencias que todos sufrimos".
Pueblos y comunidades se pronuncian sorprendidos por la renuncia de Pedro Moctezuma Barragán y le expresan solidaridad.
Dos días después, 27 de marzo, el gobierno del Estado de México anunció "una reestructuración de la dependencia".
Tras la renuncia, la Agencia Informativa Jense dio a conocer: "En los pasillos del Palacio de Gobierno en Toluca, muchas vocesitas dicen que la gobernadora Delfina Gómez designará a la gris ex diputada local Beatriz García Villegas al frente de esa importante Secretaría del Agua, a pesar de su oscuro paso por la Legislatura y nulo apoyo a los habitantes del distrito 28 de Amecameca a quienes "representó" seis años y jamás regresó a atender las necesidades de la comunidad".
"Asociaciones civiles y ambientalistas de la región de los volcanes se organizan para presentar una carta abierta a la gobernadora, para recordarle que Beatriz García Villegas es una persona no grata en la región de los volcanes, a pesar de ser oriunda del pueblo de Cuijingo, Juchitepec, donde jamás hizo nada por la comunidad".