
En Coahuila, serotipo de dengue de mayor circulación es el DENV-3; van 8 casos con signos de alarma
En lo que va del año, en Coahuila se han registrado 12 casos de dengue y el serotipo de mayor circulación es el DENV-3 que había tenido una ausencia por lo menos de una década y que con su reaparición aumenta la vulnerabilidad de la población que no ha sido previamente expuesta a éste.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que el dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad. La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población.
De acuerdo a información oficial de la Secretaría de Salud del Estado, de los 12 casos confirmados de dengue en el periodo comprendido de enero al 18 de abril de 2025, ocho fueron clasificados como Dengue con Signos de Alarma (DCSA), 3 como Dengue No Grave (DNG) y uno como Dengue Grave (DG), sin defunciones y sin hospitalizaciones. En total, son 7 hombres y 5 mujeres.
Por municipio, están distribuidos de la siguiente forma: Monclova 3 casos de DCSA, 1 DG y 1 DNG; Piedras Negras 2 DCSA; Sabinas 2 DNG; Torreón 1 DCSA y Saltillo 1 DCSA. En todo el estado, la media de edad de los casos confirmados es de 28.4 y en el caso específico de Torreón de 38.8
El 100 por ciento de las personas infectadas presentaron fiebre y cefalea (dolor de cabeza) y un 83 por ciento mialgias y artralgias (dolores musculares y articulares). Otros síntomas con cifras menores al 58 por ciento fueron dolor retrocular, exantema, náusea, vómito, petequias, torniquete, dolor abdominal, sangrado, letargo, irritabilidad, diarrea, tos, gingivorragia y epistaxis. En este año, se han notificado 131 casos con sospecha de dengue, 47 se clasificaron como probables y finalmente se confirmaron 12.
De enero al 30 de diciembre de 2024, en Coahuila se confirmaron 5 mil 725 casos de dengue, alcanzando la cifra más alta reportada en los últimos diez años, según reveló el registro histórico de las autoridades de salud estatales. Los municipios de Saltillo y Torreón encabezaron la incidencia con mil 065 y mil 008 infecciones, respectivamente. En este 2025, se prevé que el comportamiento sea similar.
En febrero de este año, la OPS emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región. Recomendó que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos que es donde los mosquitos ponen sus huevos.
Por tal motivo, se recomienda a la población lavar con jabón y cepillo o esponja cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros y cualquier recipiente que pueda almacenar agua; tapar todo recipiente que almacene agua para consumo u otras actividades así como lavar y cambiar el agua de recipientes en un tiempo no mayor a siete días.
De igual manera perforar las macetas para evitar que acumulen agua y tirar botellas, llantas, latas y otros recipientes que puedan acumular agua y ya no se utilicen.