">

Columnas Social

Columnas

Ensayo sobre la cultura

Ficción, fundamento de la cultura

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE

En un principio, las tribus errantes por el mundo; tal vez, cansados de sus andanzas en busca de la sobrevivencia, cazadoresrecolectores, por las noches, en medio de esa inmensidad que llamamos naturaleza, debajo de ese cielo estrellado, al no entender los fenómenos que los rodeaban se pusieron a imaginar. Por medio de esta potencia, inventaron cuentos de cómo eran las cosas; los orígenes del mundo, la finalidad de la vida, la razón de ser del hombre; preguntas que después se harían los filósofos y los científicos, fue la forma en que organizaron el desorden que los rodeaba.

Casi todas las mitologías comienzan con eso de que en el principio era el caos y a partir de eso comenzó a surgir la creación y el orden. 

Los griegos hicieron surgir el espacio y el tiempo, la tierra (Era) y cronos; después, todos los demás dioses. Los náhuatl plantearon cinco creaciones del mundo con cinco soles creados por los dioses. En otras mitologías, dioses y creaciones fueron diferentes, pero tenían el mismo objetivo, explicarse la existencia humana y su finalidad; y desde ese mismo principio la relación del hombre con el universo comenzó a ser problemática.

No cualquiera se ponía a inventar historias; y no cualquier historia permanecía inalterable. Tenían que ser personas muy imaginativas las que las inventaran y como se transmitían por tradición oral, algunos le ponían o le quitaban de su propia cosecha; o adaptaban historias de sus vecinos a sus propias circunstancias. Mucho tiempo después fueron escritas y traducidas a otros idiomas; en el proceso hubo sincretismos y más cambios.

Al inventarse las historias, surgió el drama y la dialéctica. Me explico, la confrontación de dos fuerzas contrarias cuyos intereses se oponen; por lo general, para que gane uno tiene que perder el otro. El bueno contra el malo. 

Dios contra el diablo. El hombre contra Dios. El hombre contra otro hombre. El hombre en contra de la naturaleza. Dios tenía buenas intenciones en cuanto a la creación, hacer feliz a las creaturas que creaba. A cambio, pedía muy poco: que lo adoraran y que le obedecieran.

El malo de la película fue el hombre, que muchas veces se rebelaba contra Dios quien algunas veces se enojaba mucho y otras demostraba paciencia y daba nuevas oportunidades.

Los dioses náhuatl tuvieron que crear cinco veces al sol para dar con el hombre apropiado. El Dios judío, corrió a su criatura del paraíso, después, provocó una inundación, permitió que los egipcios los esclavizaran y los babilonios también; después de sufrir los castigos, había una nueva oportunidad. 

Esta historia creo un personaje muy especial; el sacerdote; el contacto entre Dios y el hombre. A través de él se sabía la voluntad de lo divino y le comunicaba las inquietudes de los hombres. Algunos se convirtieron en el líder de sus pueblos y los conducían. Otros, se convirtieron en un poder opuesto a otro poder terrenal, el del rey.

Las historias crecieron y se complicaron. Aún con la palabra escrita tuvieron diversas interpretaciones. Esta es una cualidad del lenguaje y de los textos escritos; ser interpretados de diferentes formas; cosa que los poderes intentaron controlar. 

Los aztecas, cuando se adueñaron de Mesoamérica, mandaron a quemar los escritos antiguos y los rehicieron para quedar como los héroes o como el pueblo elegido. Lo mismo hicieron los conquistadores para deshacerse de las historias falsas o diabólicas dejándonos sin los documentos que nos hablaban del pasado indígenas con lo cual perdimos buena parte de nuestra historia. Otras veces, se habla de los libros apócrifos, los que son falsos.

Las historias sobrevivieron; aunque no todas siguen vigentes. Algunas las tomamos como mitologías que son importantes para comprender el comportamiento de los pueblos. Aunque sabemos que son falsas. Otras las consideramos como verdaderas, aunque en algunas partes vayan en contra de la lógica. Todas están ahí formando parte de nuestra cultura, como fundamento de algunas normas morales o sociales. Creamos o no en ellas, su conocimiento nos enriquece y pueden ser un medio de comprensión entre los diferentes grupos humanos.

La imaginación y la ficción se siguen dando. Ha sido muy importante para diseñar el futuro. Los inventos de la modernidad, antes se pensaron. Julio Verne es un ejemplo de lo que digo. También precede a la ciencia. La ficción es algo que nunca podemos despreciar. No todo son las matemáticas.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Ensayo sobre la cultura Columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2359858

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx