
Especialistas forenses de Guatemala capacitarán a autoridades y familiares de desaparecidos
Un grupo de especialistas del Centro de Antropología Forense de Guatemala ofrecerá un nuevo curso- taller dirigido tanto a familiares de personas desaparecidas como a las autoridades a partir de este 29 de abril.
La capacitación se ofrece previo a los trabajos de exhumación de personas no identificadas que fueron enviadas a las fosas comunes de los panteones municipales de Gómez Palacio y Lerdo.
Carlos Burciaga, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en el estado de Durango, detalló que la capacitación se ofrecerá durante los siguientes tres días y participarán familiares de personas desaparecidas o no localizadas así como personal de la Fiscalía General del Estado y de la propia Comisión Estatal de Búsqueda Personas tanto de la región Laguna como de la capital.
De acuerdo con Burciaga el curso será tanto teórico como práctico para los participantes.
“Sobre todo la importancia que vemos en este curso es que va especialmente enfocado a familiares. Es un tema básico que creemos que les va ayudar mucho a los familiares, a colectivos o personas en lo particular que se van a estar integrando”, dijo el funcionario estatal.
Mencionó que en este taller, estarán participando entre 15 y 18 personas y se habrá de desarrollar en las instalaciones de la Unidad de Desaparecidos que depende de la Vicefiscalía.
De acuerdo con el titular de la Comisión de Búsqueda, no es la primera vez que se recibe una capacitación por parte de especialistas del Centro de Antropología Forense ya que a inicios del mes de abril, personal de la Comisión que representa, recibió una preparación similar a la que se tendrá en los próximos días.
Burciaga explicó que la experiencia con la que cuentan en Guatemala es debido a la crisis de inseguridad que sufrieron en su momento.
Como se informó, no solo especialistas de Guatemala se habrán de sumar a los trabajos de exhumación, sino también de Países Bajos, cuya participación será de forma económica y a través del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) del estado de Coahuila.