
Películas que abordan el tema de la migración mexicana
Conforme la migración mexicana hacia Estados Unidos se hacía un problema más serio, el cine nacional abordó el tema como inspiración para narrar desgarradoras historias de resiliencia y dignidad.
Mientras algunas producciones se preocuparon por convencer a los mexicanos de no cruzar la frontera sin papeles, otras sólo tomaron la crisis migratoria como un simple contexto para sus tramas de amor.
ESPALDAS MOJADAS ESTUVO UN TIEMPO 'ENLATADA' POR LA CENSURA
En las últimas etapas del Cine de Oro Mexicano se filmó Espaldas mojadas, película de Alejandro Galindo protagonizada por David Silva como Rafael, un hombre desesperado por trabajar de lo que sea en la Unión Americana.
Ante la falta de papeles, cruza de forma ilegal el Río Bravo, pero su prometedor sueño americano sólo trae hambre y persecución.
La película tuvo una exhibición detallada de las desventuras de los migrantes mexicanos, actuando como propaganda para tratar de evitar la ilegalidad, aunque eso no la salvó de la polémica.
La cinta estaba lista para estrenarse desde 1953, pero la censura de autoridades cinematográficas la mantuvieron fuera de cartelera hasta 1955 por sus "mensajes comunistas" y "representación insultante" contra estadounidenses.
El crítico de cine Ángel Alcántara Pastor, bajo el seudónimo El Duende Filmo, aseguró que la película "debería ser de exhibición obligatoria en todas las poblaciones fronterizas y gratuitamente", para disuadir a los mexicanos que quisieran cruzar a Estados Unidos de forma ilegal.
LA ILEGAL Y LA MIGRACIÓN DE TELENOVELA
Para 1979 se estrenó la cinta La Ilegal, dirigida por Arturo Ripstein y protagonizada por Lucía Méndez, siendo un retrato de terribles situaciones que podía enfrentar una mujer al cruzar el Río Bravo por sus propios medios.
El filme sigue a Claudia, una aguerrida mujer que vive un calvario en EUA tras involucrarse con un hombre casado, sufriendo abuso sexual y la pérdida de su hijo recién nacido. Ripstein aseguró que este filme "se apega a un problema cotidiano que sufren muchos mexicanos al cruzar sin papeles hacia EUA"; sin embargo, la trama se acercaba mucho a la telenovela.
El director justificó la historia tan melodramática como "una oportunidad para presentar al público calidad, diversión y análisis de un problema social".
LA CRISIS MIGRATORIA FUE UN PRETEXTO PARA MALDITA MISERIA
La representación de los migrantes llegó a su nivel más bajo con Maldita miseria, dirigida por Julio Aldama en 1983 y protagonizada por Juan Valentín como José Manuel, un hombre sumido en la pobreza que decide abandonar a su familia para irse de "mojado" a EUA.
Considerada por medios capitalinos como "inofensivo y anacrónico melodrama", esta cinta sólo utilizó el conflicto migratorio como pretexto para un drama amoroso, sin ser una historia digna de los braceros.
El cine tuvo más producciones que abordaron la migración ilegal, pero pocas representaron con fidelidad los riesgos que millones de "mojados", hoy no solo mexicanos, aún enfrentan en la frontera.