">">">">">">">

EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

Actitudes

Frenan a los narcocorridos

JOSÉ SANTIAGO HEALY

“Sin libertad de pensamiento, no puede haber sabiduría, y no puede haber libertad pública sin libertad de expresión”. —Benjamín Franklin.

Es indudable que un país donde no existe o se restringe la libertad de expresión está condenado a convertirse en una dictadura o tiranía.

Lo observamos en los países comunistas y autoritarios como China, Cuba, Corea del Norte y Venezuela, donde no existe democracia, libertad de expresión ni tampoco el derecho a los ciudadanos a tomar libremente sus decisiones.

Sin embargo, la libertad tiene sus límites porque un exceso de la misma nos conduce al libertinaje y a una vida desordenada y caótica.

Dice el ensayista inglés Robert Wolf que "tienes derecho a expresar libremente todo aquello que te esté permitido decir". Es decir, tampoco la libertad de expresión es o debe ser infinita, en la medida que afecta a los derechos de terceros o a la convivencia social debe terminar o al menos restringirse.

Nos explicamos: en un medio de comunicación o en las redes sociales tengo la libertad para exponer mis ideas y puntos de vista sobre política, economía, partidos y demás, pero estaría incurriendo en libertinaje si posteo fotos pornográficas o me dedico a narrar hechos sexuales con lujo de detalles.

Viene esto a cuento con el reciente escándalo que se armó en el palenque de Texcoco donde el cantante Luis R. Conriquez anunció al público que no cantaría corridos de narcos en respeto a las recomendaciones de las autoridades mexicanas.

El público se lanzó en contra del artista y sus músicos de manera violenta, ellos lograron dejar el escenario pero los instrumentos y el equipo de sonido fue destrozado.

Semanas atrás el grupo sinaloense Los Alegres del Barranco cantaron en el palenque de Zapopan, Jalisco, varios narco corridos y llegaron al extremo de colocar fotos enormes en las pantallas del escenario del capo Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", considerado el líder del violento Cártel Jalisco Nueva Generación.

La enérgica respuesta de las autoridades no vino de México sino de Estados Unidos donde de inmediato dicho gobierno procedió a cancelar las visas para trabajar en el vecino país de la popular banda musical.

El subsecretario de Estado, Christopher Landau, aseguró que su país no puede darle la bienvenida a quienes "ensalzan a criminales y terroristas". El grupo tenía conciertos programados en los siguientes días en Tulsa, Oklahoma, y en Hempstead, Texas, pero fueron cancelados.

A raíz de este escándalo revivió en México la controversia sobre prohibir la música de los narcocorridos que en los últimos años ha cobrado una enorme popularidad.

El Congreso del Estado de Aguascalientes se adelantó a los tiempos y aprobó el pasado jueves una ley que penaliza la apología del delito en espectáculos públicos, esto a escasos días de iniciar la popular Feria de San Marcos.

El cantante Natanael Cano se verá obligado a callar sus corridos sobre capos y lo mismo tendrá que ocurrir con Alfredito Olivas, Remmy Valenzuela, Junior H y Gabito Ballesteros, famosos también por ensalzar al narco y que están programados para cantar en la feria hidrocálida.

La apología del delito en los medios no es nueva, usted recordará canciones famosas de los años 70 de los Tigres del Norte como La Banda del Carro Rojo, El Jefe de Jefes y Camelia la Texana, entre otras más que incluso llegaron al cine.

Lo mismo ha ocurrido en la música y películas de los Estados Unidos, imposible olvidar el enorme éxito de El Padrino que promovió abiertamente a la mafia italiana de Nueva York.

Ahora en México ha llegado el momento de poner un alto a la apología del delito, será muy complicado lograr la prohibición total de la música que alaba a los grupos del crimen organizado, pero al menos en los medios y lugares públicos se puede legislar al respecto.

Lo hizo el congreso estatal de Aguascalientes y también acciones similares los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo y Estado de México.

Por ello extrañó que la presidenta Claudia Sheinbaum emitiera una débil declaración sobre el tema al señalar que "no buscamos la prohibición sino la concientización".

Asentó que "no prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que planteamos es que las letras no hagan apología de las drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como un objeto sexual".

A estas alturas y dada la gravedad de la situación en México, será muy difícil que la apología del delito ceda sin la aplicación de medidas severas, aunque lo positivo es que algunos estados ya están tomando acciones.

Será muy lamentable que en este conflicto como en otros que asuelan a México sea Estados Unidos quien decida las acciones correctivas y no el gobierno de nuestro país quien tome el toro por los cuernos.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Actitudes Columnas editorial José Santiago Healy

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2377540

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx