El Hospital General de Torreón espera concretar este año la creación de un área de investigación, que a decir del director, Carlos Acevedo Aguirre, ya fue “palomeada” por la autoridad central, aunque deben resolverse cuestiones administrativas como la creación de la plaza o base.
“Nosotros hemos pugnado por tener una jefatura de investigación, puesto que es un campo muy rico para sacar y aprovechar adelantos propios, y en un sistema estadístico, demostrar lo que estamos haciendo aquí para manifestarlo a las distintas oficinas de desarrollo”, según indicó.
Aunque la actividad principal de este nosocomio es brindar atención al paciente, el proyecto de contar con el área de investigación va de la mano con esa sensibilidad, ante la importancia de generar espacios para el desarrollo académico y de avance científico para los profesionales de la salud.
Acevedo Aguirre indicó que luego de que se presentó esta iniciativa, ya se cuenta con una aprobación inicial, en tanto que se sigue en la búsqueda del apoyo de la autoridad estatal, dado que ésta deberá resolver las cuestiones administrativas y crear la plaza de quien asumirá la jefatura de investigación.
“Ellos son los encargados de atender esa logística, y esperamos que muy pronto se atenderá esa demanda”.
El Hospital General de Torreón cuenta con una jefatura de Enseñanza, a través de la cual se recibe a los médicos residentes que envía la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), para que desarrollen su especialidad, previa selección a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), según las plazas disponibles.
Esto, además de los internos de pregrado y pasantes de enfermería.
El director de la institución consideró importante concretar el proyecto, pues son hitos que van incrementando la capacidad del hospital para atender todos los objetivos, pues en esa medida se irán cumpliendo los indicadores para certificar al mismo nosocomio.
“Entre más jefaturas o certificaciones se tengan en las distintas áreas, como laboratorios, servicios de diagnóstico, banco de sangre, medicina preventiva y otras, influye en la calidad de la atención”, consideró.
Comité de Bioética
Por otra parte, señaló que la institución hospitalaria dispone del Comité de Bioética, que se encarga de valorar las situaciones adversas que se llegan a presentar, derivadas de señalamientos de una mala práctica o actos que incidan en negligencia.
Este comité es el que se encarga de revisar los reglamentos y la normatividad, para saber cómo se actuó en dichos casos, como una especie de comité interno que está valorando las situaciones “y eso es bueno porque se tiene una instancia crítica sobre la actuación del personal de salud”, consideró Carlos Acevedo Aguirre.