">

Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

Columnas

Ibero transforma

Orgullo chiapaneco

CLAUDIA RIVERA MARÍN

En 2024, el sector de la fruticultura registró un aumento del 8%, gracias al éxito nacional e internacional de sus productos “estrella”, entre ellos el mango y el aguacate. A este último se le ha dado una gran publicidad ya que es bien sabido que es muy demandado para acompañar los platillos de los fanáticos del futbol americano durante el Superbowl. Esta es una muestra de la alta aceptación del aguacate mexicano y Estados Unidos es el principal importador de este producto, con adquisiciones que superan el millón de toneladas. Y qué decir del mango, considerado el rey de las frutas tropicales y que llegó a nuestro país durante la época colonial procedente de Asia. Variedades como el Ataulfo, Kent, Manila, Haden, Keitt y Tommy Atkins se producen en varios estados de la República, pero resulta interesante conocer que es el mango ataulfo producido en la región del Soconusco, Chiapas, el que cuenta con denominación de origen a partir del 2003.

Este tipo de mango es el que mayor aceptación internacional tiene y recibe su nombre en honor de José Ataúlfo Morales Gordillo (Chiapas, marzo 1907), un joyero que en 1949 compró un terreno en el que se encontraban varios árboles de mango que a los lugareños les encantaba comer por su exquisito sabor. La fama del producto atrajo al ingeniero agrónomo Héctor Cano Flores, quien en 1958 y con el permiso del señor Morales inició una serie de experimentos e injertos en los cinco árboles que escogió como objeto de su estudio, con el propósito de desarrollar el mango perfecto al que posteriormente llamó “ataulfo” en honor al dueño del predio. 

El producto fue creciendo en popularidad no sólo por su alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, sino por la gran cantidad de pulpa que tiene y por su duración en anaqueles. Para 1965 se estableció la primera plantación comercial en un terreno de 10 hectáreas y al paso de los años las semillas también llegaron a otros estados. Los terrenos en donde inició la producción de esta fruta fueron posteriormente adquiridos por el Gobierno Chiapaneco debido a su importancia económica y cultural así como a la preservación de los árboles considerados “progenitores” de esta especie de mango, por lo que se han desarrollado laboratorios de investigación y mejora de su calidad debido a que su producción es una fuerza económica, generadora de empleos y bienestar para la región. Adicionalmente, el gobierno de la entidad ha inaugurado el Parque Temático del Mango Ataulfo en Tapachula, Chiapas; un lugar que cuenta con cinco árboles madre de este mango de más de 70 años y que han dado vida a sembradíos tanto en México como en otros países de Centro y Sudamérica y también brinda información sobre el proceso y cronología del cultivo de la fruta.

El mango ataulfo debe ser un motivo de orgullo para los mexicanos, ya que es uno de los productos que nos representa en la mesa de millones de personas en el mundo y que ha diversificado la gastronomía mundial, pues lo mismo lo encontramos en jugos, dulces, postres y en platillos gourmet con combinaciones para todos los gustos. [email protected]


               
               

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Ibero transforma columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2363329

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx