
Iglesia analiza la formalización de una casa del migrante en la Región Centro
La Iglesia Católica trabaja en la posibilidad de establecer de manera formal una casa del migrante en la Región Centro de Coahuila, específicamente en el templo Verbo Encarnado de Ciudad Frontera, informó el obispo Hilario González García.
El proyecto surge ante el flujo de personas en tránsito por la zona, muchas de ellas en condiciones vulnerables. Sin embargo, aún se encuentra en fase de análisis, ya que se requieren permisos y asegurar los recursos necesarios para su operación.
"El padre Paulo Alfonso Sánchez Valencia está viendo la posibilidad de hacer una casa de estancia para migrantes", explicó el obispo.
Actualmente la iglesia Verbo Encarnado tiene en operación un comedor para el migrante. De ahí surge la idea de una refugio temporal para los expatriados que pasan por la Región Centro.
Por otro lado, la Casa del Migrante de Saltillo enfrenta dificultades económicas debido a la disminución de aportes de organizaciones extranjeras, que tradicionalmente han respaldado estos refugios.
"Han bajado los apoyos de ciertas ONGs. Están buscando patrocinadores que puedan sumarse y sostener este tipo de iniciativas", señaló González García.
La falta de financiamiento ha complicado la operación de albergues y programas de asistencia a migrantes en varias partes del país, lo que aumenta la urgencia de encontrar soluciones locales.
Piden acuerdos migratorios entre México, EE.UU. y Canadá
El obispo también hizo un llamado a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para que lleguen a acuerdos que beneficien a todos los países involucrados en la crisis migratoria.
"Hay que pedir a Dios que ilumine a los responsables, que tomen decisiones adecuadas y que negocien pensando en el bien de todos", expresó.
Señaló que la situación actual de fricciones entre gobiernos no solo impacta la estabilidad política, sino también la económica y laboral.
González García destacó la importancia de la cooperación internacional para garantizar condiciones dignas a los migrantes y evitar que queden expuestos a la explotación, el crimen organizado y la incertidumbre.
"Sabemos que es difícil llegar a acuerdos cuando cada país defiende sus propios intereses, pero en este tratado multinacional de tres naciones se debe procurar el bien común y no solo el beneficio de unos pocos", agregó.
El prelado insistió en que la Iglesia seguirá abogando por los derechos de los migrantes y promoviendo acciones humanitarias para apoyarlos en su tránsito por el país.
Crisis laboral y la incertidumbre en AHMSA
Además del tema migratorio, González García abordó la incertidumbre laboral que se vive en Coahuila, especialmente por la crisis de Altos Hornos de México (AHMSA), que ha afectado a miles de trabajadores directa e indirectamente.
El obispo reconoció que, aunque la entidad cuenta con oferta de empleo, muchas veces las oportunidades no son accesibles para todos.
"Ojalá que nuestras autoridades y empresarios puedan abrir más oportunidades y generar convenios de contratación para quienes están sin trabajo", expresó.
Indicó que la pérdida de empleos en sectores estratégicos como el acerero ha generado inestabilidad en las familias y ha obligado a muchos a migrar en busca de mejores oportunidades.
Finalmente, reiteró que la Iglesia continuará con su labor de apoyo a los sectores vulnerables y seguirá promoviendo proyectos para la atención de migrantes en la región.