
Iván Losa y una obra para recordar a las víctmas de la matanza de chinos de 1911
Las voces de esta historia lo cimbraron. Iván Losa leyó detenidamente varias narrativas sobre la matanza de chinos en Torreón, ocurrida entre el 13 y 15 de marzo de 1911. Se imaginó ese mundo revolucionario, lleno de pólvora y gritos. Lo invadieron las preguntas y apuntó a una memoria oculta en la negación, pero en lugar de dispararle, la abrazó para crear el proyecto escénico ‘303. Retratos de una comunidad ausente’.
“Como teatrista y hacedor de teatro documental, pensé que esto tenía una gran posibilidad de llevarse a escena de esta manera documental, de irrumpir en la realidad, cuestionarnos y pensar en eso”.
Tras indagar en documentos, Losa salió en busca de testimonios. Consultó a historiadores como Jesús Sotomayor, Carlos Castañón y Silvia Castro; entrevistó al escritor Julián Herbert, autor del libro La casa del dolor ajeno (Debolsillo, 2015) y conversó con el señor Antonio Lee, hijo de uno de los sobrevivientes de la matanza.
“Para mí era muy importante que salieran estos relatos en mi pieza. Yo utilizo una técnica que se llama verbatim, que es una técnica inglesa de los años cincuenta, la cual nos permite ahondar en los relatos de manera fehaciente. También entrevisté a transeúntes sobre lo que se dice, etcétera”.
Luego de empaparse en los archivos y relatos durante la investigación, la obra se encuentra lista para su montaje. Ya se han programado tres funciones gratuitas los próximos 3, 4 y 5 de mayo, en punto de las 19:00 horas en el Teatro del INMUS, ubicado en las instalaciones de la vieja estación del ferrocarril de Torreón.
“Es una pieza documental, que va a durar aproximadamente 45 o 50 minutos. Primero habrá una instalación de archivos, el espectador va a poder verlos, leerlos. Y después va a suceder la pieza donde ya podremos ir ahondando en los relatos de la Comarca Lagunera sobre este episodio que a veces no nos gusta recordar o pensar en eso”.
‘303. Retratos de una comunidad ausente’ tiene un formato unipersonal; solamente Iván Losa aparece sobre el escenario. No obstante, la dramaturgia también se relaciona con todos los personajes abordados por el autor.“Es muy interesante, porque nos va guiando sobre el acontecimiento histórico de una forma muy poética. Y hay un momento donde invito al espectador a hacer memoria de lo acontecido, a hacer memoria de lo que sucedió, a especular sobre lo que pudo haber pasado o lo que pasó. Invitando al espectador a repensar el hecho histórico y a hacer un memorial efímero, un memorial que aparece y desaparece como el teatro mismo”.
Previo a las funciones, Iván Losa también impartirá la conferencia ‘Prácticas historiográficas en la creación escénica documental’, la cual tendrá lugar el próximo lunes 28 de abril, a las 19:00 horas, en el Archivo Municipal de Torreón. Allí, el artista escénico compartirá parte de su proceso de investigación.