">

EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

La banca mexicana: oligopolio con tasas de usura

JOSÉ RUBINSTEIN

En México, lo reitero, la banca comercial es un sector privilegiado, blindado ante las necesidades de la población. Datos reveladores, la inflación a marzo pasado fue de 4.12% y la tasa de interés de las tarjetas oro o equivalentes -para cuentahabientes con ingresos superiores a 20 mil pesos mensuales- de 51.9% -con IVA 60.21%-. El costo anual total promedio -CAT- es de 75.1%, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del Banco de México y 19.7% mayor a la inflación, la tasa de interés en tarjetas de crédito es 5.7 superior a la de referencia del Banco de México y 12.6 veces mayor a la inflación de marzo. De acuerdo a la Condusef -sin facultades sancionatorias- y reportes del Banxico, las tasas de interés promedio que cobran los bancos en préstamos personales oscilan entre 30% y 65% anual, dependiendo de la institución y perfil del cliente. Conclusión, la tasa de interés -sin IVA- en tarjetas de crédito es de casi 13 veces la inflación y en préstamos directos oscila entre 7.28% y 14.56% veces la inflación, es decir, cobran anualmente la inflación de entre 7 y 14 años. ¡Inaudito!

En nuestro país, cuatro instituciones bancarias, principalmente BBVA, controlan más del 60% del mercado, limitando la competencia y propiciando prácticas abusivas. Los bancos, en la práctica, suelen trasladar parcialmente las reducciones de Banxico a los consumidores, es el caso de Banorte, cobrando una tasa anual del 44% en créditos de nómina, con un CAT de 63.1%. siendo que Banxico redujo en marzo pasado su tasa de referencia al 9%. Los bancos argumentan que los altos costos operativos y los riesgos crediticios justifican estas tasas. Lo cierto es que los consumidores cargan con los costos de la inflación y las decisiones "estratégicas de los bancos". Dicho argumento discrepa de organismos como Moody's que señalan que los bancos mexicanos mantienen sólidas reservas de capital. El Estado mexicano ha sido cómplice de esta dinámica, ha faltado voluntad política para regular con firmeza al sector, aunque apenas Claudia Sheinbaum anunció gestiones para presionar a la banca y reducir tasas.

Para alcanzar una verdadera transformación del sistema bancario nacional se requieren tres acciones clave: 1.- Fortalecer la competencia, promoviendo la entrada de más bancos, incluyendo Fintech, y facilitar la comparación de productos mediante portales transparentes. 2.- Regulación estricta, limitando márgenes de intermediación y exigir que las tasas reflejen costos reales, no especulativos. 3.- Educación financiera, empoderando a los usuarios para que exijan condiciones justas y comprendan el impacto del CAT y otras comisiones.

La banca comercial mexicana enfrenta un problema ético, seguir maximizando ganancias a costa del adeudamiento masivo o reinventarse como un aliado del desarrollo económico. La reducción de tasas por Banxico es un paso, pero insuficiente. Como sociedad, debemos demandar transparencia y justicia, recordando que el crédito no es un lujo, sino un derecho. El camino es largo, pero la convergencia entre tecnología, regulación y conciencia social, podría marcar el inicio de una nueva era financiera.

"En la selva financiera, los bancos son los depredadores disfrazados de guías turísticos".

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2377796

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx