">

EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial Kemchs Enríquez

Columnas

La inteligencia artificial y la automatización en México: una primera aproximación desde la economía

MAURO SOTO RUBIO

Una economía crece a partir de los rendimientos de sus factores de producción, a saber: trabajo, capital físico y cambio tecnológico. El cambio tecnológico es el proceso mediante el cual se desarrollan nuevas técnicas e instrumentos de producción más eficientes, con lo que la productividad aumenta y permite sostener el crecimiento económico en el largo plazo. Esto se debe a que, con mejor tecnología, lo productividad del trabajo y/o del capital crece, es decir, mejora la eficiencia con la que se utilizan los recursos o factores de producción en una economía. Tanto la automatización industrial como la Inteligencia Artificial (IA) forman parte del proceso del cambio tecnológico.

La automatización mejora la eficiencia en la producción dentro de una empresa y de una economía en general. La magnitud de la adopción (no creación) de tecnologías de automatización en el país, documentada en el Informe de World Robotics 2020 Industrial Robots, coloca a México como el noveno lugar en la instalación de robots industriales a nivel mundial. Este dato, un tanto sorpresivo, se debe esencialmente a que el modelo de desarrollo en el país a puesto el acento en la industria de exportación, particularmente en la automotriz, que incorpora mucha de esta tecnología.

Asimismo, la Inteligencia Artificial, entendida como los sistemas y programas diseñados para realizar tareas que usualmente necesitan de la inteligencia humana, por ejemplo, Machine Learning (aprendizaje automático), reconocimiento de voz o la visión por computadora, tiene impactos positivos en la productividad a nivel tarea. La IA tiene distintos alcances (que no se abordan en este artículo) y se aplica en diversas funciones, principalmente, para analizar datos y “decidir” de manera autónoma con base en la información recabada. Los efectos en la economía de la IA también son consecuencia de la suma ponderada del incremento en la productividad de las tareas afectadas y el ahorro medio de los costos.

El impacto de las innovaciones (cambio tecnológico) y las políticas públicas en algunas actividades económicas se explica a partir de un teorema económico (Teorema de Hulten) que, fundamentalmente, señala que la contribución de un sector al crecimiento agregado de la productividad viene dada por el tamaño relativo de ese sector respecto del total de la economía.

Desafortunadamente, no todos los efectos de la automatización industrial y la IA son socialmente positivos o deseables, ya que se produce la sustitución de empleo por máquina (tema de artículo posterior). En este sentido, el país debe prepararse para enfrentar una realidad ineludible. Para lograr un mejor aprovechamiento y disminuir los efectos negativos de la automatización industrial y de la aplicación de la IA, México requiere implementar de manera decidida políticas públicas profundas en temas de formalización laboral, inversión en investigación y desarrollo, así como en educación STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). De otra forma seguiremos observando pocos beneficios y muchos perjuicios del inevitable progreso tecnológico.

Dr. Mauro Soto Rubio

Investigador y consultor en economía y políticas públicas

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en: Mauro Soto Rubio columna

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2378533

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx