Cultura Cultura COLUMNAS Editorial

Cultura

La magia operística del Met a través de la pantalla

La magia operística del Met a través de la pantalla

La magia operística del Met a través de la pantalla

SAUL RODRÍGUEZ

En una concepción wagneriana, la ópera es el arte total por excelencia. Se trata del reto cúspide para muchos compositores cuyas partituras han pasado a la historia. Pero su corpus no es sólo música, también involucra actuación, danza, canto, dirección dramática, escenografía, incluso poesía. Y para arribar a este parnaso se necesitan recintos que lo permitan. 

Tal es el caso del Metropolitan Opera House de Nueva York, también conocido como el Met, cuyas proyecciones han retornado este año al Teatro Isauro Martínez (TIM), gracias a una colaboración del recinto y el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) con el Auditorio Nacional.

Fundado en 1880, el Met se ha convertido en una de las máximas aspiraciones para los cantantes del mundo operístico. Localizado en el 30 Lincoln Center Plaza, en pleno corazón de Manhattan, su escenario implica un nivel superior de graduación respecto a las artes escénicas. Tal es su importancia que el Met cuenta con un programa especial de proyecciones para difundir sus espectáculos en otros teatros del orbe.

En entrevista exclusiva con El Siglo de Torreón, Francisco Serrano, director de Programación y Operaciones del Auditorio Nacional, indicó que fue en 2008 cuando las proyecciones del Met llegaron por primera vez a México.

siglonet-219510

“Auditorio Nacional se acercó al Metropolitan Opera cuando recién había empezado este proyecto. Es un proyecto que la entonces nueva administración del Met lanza para hacer proyectos afines, en Estados Unidos y después en otros países. Y en esos años, Auditorio Nacional invirtió cerca de 45 mil dólares en comprar equipo que permitiera hacer el subtitulaje en español. A partir de ahí, empezamos a hacerlo en Auditorio Nacional”.

El Auditorio Nacional no se limitó a reproducir las proyecciones, sino que buscó alianzas con otros teatros de México. Francisco Serrano recalcó que uno de los primeros recintos en unirse a este programa fue el Teatro Isauro Martínez de Torreón, tan sólo después del Teatro Diana de Guadalajara y el Centro Cultural del Norte de Ciudad Juárez.

“Tuvimos muchos detractores. Había gente que llegaba y decía: ‘Es que no es lo mismo, ¿cuál es la diferencia entre ver una ópera acá y otra en un DVD en tu casa?’, pues hay mucha diferencia; ves cosas que nos ves en una ópera estando en el teatro. Y nuestro eslogan al inicio fue: ‘Estar aquí es estar allá’. Tuvo una gran acogida, estuvimos yendo a muchos teatros, después se sumaron cines”.

Si bien el proyecto tuvo que pausarse en pandemia durante 18 meses, a la fecha, México ha recibido 16 temporadas del Met, 112 títulos, 169 presentaciones y, sólo en el Auditorio Nacional, cerca de medio millón de espectadores. Para Serrano, es motivo de orgullo acercar este género hacia el público, pues tradicionalmente se ha catalogado como algo difícil de comprender y exclusivo de las altas clases sociales.

“Lograr meter a un recinto a un recinto como Auditorio Nacional a cerca de cinco mil personas, para ver a una Carmen, de Bizet, o para ver una Aida, de Verdi, o cerca de dos mil personas para ver óperas mucho más nuevas como la de Grounded (Jeanine Tesori), que abrió la temporada que tenemos ahorita, es para nosotros un gran logo. Hemos trabajado para eso y la gente lo agradece, que sea en un sábado a mediodía, que no sea un espacio imponente y que sea una ópera como si fuera un espectáculo más”.

Sin embargo, cuando el Auditorio Nacional retomó las proyecciones del Met tras la pandemia, Serrano comparte que fue complicado hacer que el público regresara, pues la gente temía salir a la calle. Además, en la actualidad se han empleado nuevos medios de comunicación para llegar a un público más joven.

“Estamos colaborando muy de la mano con Laura García Arroyo, quien es una de las conductoras del programa La dichosa palabra, del Canal 22. Ella ha entendido muy bien cómo comunicar la ópera a las nuevas generaciones”.

Tal ha sido el énfasis que, en la actualidad, además de Ciudad de México y Torreón, las óperas del Met se proyectan en Oaxaca, Guadalajara, Cuernavaca, San Luis, además de llegar a otras urbes gracias a una cadena nacional de cines.

“Quizá algunas personas lo conciban como algo ‘snob’, pero no hay nada más lejano que eso. No deja de ser una obra de teatro musicalizada, pero con grandes producciones y mucho que contar, que muchas veces conmueve, emociona y nos motiva a hacer otras cosas. De eso se trata y es parte del arte en un nuevo formato, acercarlo a grandes públicos”.

Serrano indicó que el Auditorio Nacional se encuentra en constante comunicación con el Met, gracias a lo cual se realizan pruebas técnicas. Asimismo, resaltó que el mercado mexicano es de suma importancia para el recinto neoyorquino.

“Representamos una cava muy importante para el Met. Tuvimos una colaboración, hace algunos años, para traer vestuario del Met e hicimos una exposición con algunas de las óperas en Auditorio Nacional. Y actualmente tenemos productos de ‘merchandising’ que vendemos en la tienda del Auditorio con el sello del Metropolitan Opera. Nuestra alianza con ellos va más allá de comprar un producto en video”.

RETORNO A TORREÓN

La reciente temporada de proyecciones del Met se encuentra en su recta final. No obstante, el proyecto ha retornado a Torreón luego de más de seis años de ausencia con el nombre de En vivo desde el Met de Nueva York, por lo que escenas de grandes óperas han vuelto a habitar los fotogramas en la pantalla del TIM. Además, se cuenta con comentarios grabados a cargo del crítico mexicano Gerardo Kleinburg.

Fue el pasado sábado 15 de marzo, cuando en punto de las 11:00 horas el público lagunero pudo disfrutar de la ópera Fidelio, de Ludwig van Beethoven. También se han programado Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, para el 26 de abril; Salomé, de Richard Strauss, el 17 de mayo y El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, el 7 de junio. Todas las funciones en el TIM están programadas a las 11:00 horas y sus boletos ya están disponibles en la plataforma NewTicket y en taquillas del teatro.

“Estamos muy contentos de volver a contar con Torreón dentro de este proyecto, porque el teatro que tienen, el Isauro Martínez, es un teatro legendario, bellísimo”, concluyó.

Leer más de Cultura

Escrito en: Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La magia operística del Met a través de la pantalla

Clasificados

ID: 2374588

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx