">">

Columnas Deportes Columnas Deportes Editorial

COLUMNAS

La Peña Beisbolera

Plática de diego sobre su padre Felipe Montemayor

JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA

En la reunión de la Peña Beisbolera de La Laguna del próximo lunes 24 de febrero, estará presente el buen amigo Diego Montemayor, con residencia de ya casi 31 años en la Comarca, por lo que bien puede considerársele como lagunero. Amablemente ha aceptado participar en dicha reunión para comentar a los presentes sobre la trayectoria en el beisbol de su padre el gran pelotero Felipe “El Clipper” Montemayor, con especial mención de sus vivencias, recuerdos y anécdotas.

Cuando le faltaban tres días para llegar a la edad de 97 años, don Felipe Montemayor falleció en su natal Monterrey el pasado 4 de febrero.

Fue el sexto mexicano nacido en territorio nacional y el primero oriundo de Monterrey en llegar a jugar a las Grandes Ligas. Lo hizo para los Piratas de Pittsburgh en las temporadas de 1953 –cuando debutó el 14 de abril de ese año— y en la campaña de 1955, donde vistió la casaca número 14. Allá lo apodaban “Monty”, quizá por las primeras cuatro letras de su apellido, o tal vez por las mismas cuatro letras iniciales y la final que lleva la ciudad de su nacimiento. 

En la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) participó en 12 temporadas, de las 21 que comprendió su carrera como pelotero profesional. Debutó con Monterrey en 1948, cuando por su talento fue designado Novato del Año. De sus doce campañas en LMB, las dos primeras y las tres últimas de su carrera, que concluyó en 1966, las jugó para Moterrey. Tres con los Diablos Rojos del México y dos para los Tigres, entonces capitalinos, más una para el Águila de Veracruz y otra para Reynosa.

En la LMB alineó en 1,011 juegos, tomó 3, 209 turnos legales al bate, conectó 133 cuadrangulares, impulsó 593 carreras y fue de .293 su porcentaje de bateo. Zurdo natural para tirar y batear, su posición fue la de jardinero, principalmente en el prado central, y también cubría la primera base.

También participó “El Clipper” Montemayor en la muy fuerte Liga Cubana en la temporada 195253 con el equipo de Cienfuegos, donde fue campeón de hits triples de toda la Liga; bateó dos grand slam en sendos juegos consecutivos los días 28 y 30 de diciembre de 1952, produjo 30 carreras y su porcentaje de bateo fue de .258.

Sus números en la Liga del Pacífico indican que participó en cuatro temporadas, de 1962-63 a la de 1965-66, las dos primeras para el equipo de Ciudad Obregón y las dos últimas con el de Los Mochis. En 199 juegos tomó 524 turnos legales al bate, conectó 31 jonrones, impulsó 113 carreras y bateó para .277. 

Cabe aclarar que no existen registros estadísticos completos de las primeras trece temporadas de este circuito invernal del beisbol mexicano. Pero sí un par de libros sobre la “Historia de la Liga de la Costa del Pacífico, 1945-1958”, escritos por Alfonso Araujo Bojórquez y Manuel de Jesús Sortillón Valenzuela.

En ambos libros se menciona en numerosas ocasiones al “Clipper” Montemayor. Dicen, entre otras cosas, que debutó en dicha Liga en la temporada 1948-49 jugando para Los Mochis y posteriormente militó con los Venados de Mazatlán; que participó en los Juegos de Estrellas de las temporadas 1949-50 y 195051; que fue subcampeón de cuadrangulares en la campaña de 1953-54 con 18, jugando para Mazatlán; que participó en las pruebas de campo en tiros del jardín y de vuelta al cuadro el 28 de diciembre de 1954 en representación de la Liga de la Costa del Pacífico, en aquellas sensacionales series por el campeonato absoluto del beisbol invernal mexicano contra la Liga Invernal Veracruzana, y que también participó en dichas pruebas de campo con tiros desde el jardín y de batazo largo, correspondientes a la campaña 1957-58.

Es además miembro del Salón de la Fama del beisbol mexicano, clase 1983.

Con este marco informativo de fondo, el próximo lunes 24 en la Peña Beisbolera escucharemos con atención las vivencias, recuerdos y anécdotas que Diego Montemayornos relatará de su padre don Felipe Montemayor. La cita es a las 6:30 pm en el lugar de costumbre de Av. Juárez y Ramón Corona. Ahí nos vemos.

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: La Peña Beisbolera columnas Deportes Juan Antonio García Villa

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2363605

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx