Cuando en un accidente o en un delito fallece una persona de la cual no se tiene la identificación, esta se registra como N. N. que, para nosotros en español, significa No Nombre. Sin embargo, hemos de saber que la citada expresión N. N. tiene origen latino; proviene de la expresión Nomen nescio, que literalmente significa “desconozco el nombre”.
En inglés se usa la misma expresión y se traduce como No name, que es el equivalente a la traducción española. En la antigua Roma se creía que N. N. se refería a Numa Nigerio, un “soldado desconocido” de las regiones más apartadas del imperio.
Entre nosotros también se dice Juan Pérez o Pedro Pérez por ser nombres demasiado comunes y en muchos casos se aplica el nombre de Fulano, Mengano, Zutano y a veces llega hasta Perengano. ¿De dónde surgen estos nombres?
La palabra fulano proviene del árabe fulán que significa “persona cualquiera”. Esta palabra en nuestro medio es la de uso más frecuente y se podría aplicar, por ejemplo, diciendo: “En la puerta había un letrero que decía: Oficina de Fulano de tal”.
Zutano viene de citano y este vocablo muy posiblemente sea derivado de la expresión latinas cita no que quiere decir “sabido”. Es como decir “ya sabes quien”.
El vocablo mengano proviene también del árabe. En este caso deman kan cuyo significado literal es “quien sea” y suele aplicarse inmediatamente después de fulano.
Perengano es una palabra más reciente y se usa más ocasionalmente. No se han encontrado raíces en otras palabras antiguas o de otros idiomas, lo que hace pensar que puede ser una combinación del apellido Pérez con la palabra mengano.
La palabra fulana se suele utilizar para calificar despectivamente a una mujer. Otro uso muy común es el de los diminutivos fulanito, menganito y zutanito, para acentuar su calidad de los desconocidos.
Y, por el momento, son todos lo que le tengo, pero luego le comparto más. ¡Adiós!
Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios.
[email protected] X: @donjuanrecaredo.
ME PREGUNTA Lorena Aguilar: ¿Cuál es la forma correcta, “atrás de mí” o “detrás de mí”?
RESPUESTA: Lo correcto es “detrás de mí”.
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: De todos los males, los más dolorosos son los que se inflige uno mismo.