En su libro Mitos, Cuentos y Leyendas de Nuevo León, el escritor neoleonés Homero Adame dice que los mitos se refieren a cómo fue creado el planeta, los seres humanos y los animales, y que narran cómo surgieron algunas tradiciones y costumbres. Dice también que las leyendas, en cambio, tuvieron su origen en las historias de santos y mártires cristianos a los que luego se les fueron añadiendo otros elementos, asociados con la historia de un personaje o un pueblo y con cierta carga de temor.
Estas son diferencias entre lo que es un mito y una leyenda. Para diferenciarlos mejor, nos vamos "de volada" al diccionario y vemos que un mito es una historia ficticia de algún personaje divino o heroico, mientras que la leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales que de históricos, y ya de pasada, vemos que el cuento es una narración corta de hechos ficticios. Ahí están las diferencias entre los tres.
Yo creo que no hay una sola persona que no se haya aterrorizado cuando niño oyendo las historias de la mano pachona, o de la mano peluda, o el mito de La llorona o la leyenda de La mujer de blanco que se aparecía en los caminos.
¿Existió realmente una señora que salía por las noches aullando: "¡ay, mis hijos!, ¿por qué me los quitaron?" Y si es cierto: ¿por qué se los quitaron? ¿Quién se los robó? ¿Por qué no va a reportarlos a Locatel a ver si le ayudan a encontrarlos en lugar de andar por las calles oscuras asustando chamacos? ¿Existirá todavía Locatel?
Yo creo es que La llorona ha de ser una leyenda, basada en alguna señora, como desgraciadamente hay tantas, a la que le robaron sus hijos y que luego enloqueció -naturalmente- y lo único que se le ocurrió fue hacer sus rondines aulladores, por lo que se convirtió en una narración tradicional.
Usualmente en este tipo de historias hay alguna base, algún punto de partida, un caso de crueldad y de locura que se fue distorsionando hasta convertirse en una leyenda porque, como ya quedamos, tiene más de tradicional que de histórico.
De cualquier manera, usted no se fie demasiado en las definiciones que nos da el diccionario porque no son muy precisas que digamos. Por ejemplo, una narración, ¿qué extensión debe tener para que sea considerada como breve? ¿Una cuartilla, dos, quince o unos cuantos renglones? Esa es la referencia que se usa en las definiciones y una cuartilla, en términos editoriales, se considera que es una hoja tamaño carta escrita a doble espacio con letra de doce a catorce puntos.
O sea que tampoco podemos decir que la definición de cuartilla es muy precisa.
Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. [email protected] X: @donjuanrecaredo.
ME PREGUNTA Irene Montero: ¿Cuál es la diferencia entre área metropolitana y zona conurbada?
LE RESPONDO: Al menos en la ciudad de Monterrey las usamos como sinónimos: se le llama así al área geográfica del municipio de Monterrey y los demás municipios que, por el crecimiento de la ciudad, se han ido agregando a la metrópoli.
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: ¡Tan corta que es la vida y la acortamos más por el insensato desperdicio del tiempo!