Imagen: Gilead Sciences
El hallazgo de que el Lenacapavir, un antiviral usado como tratamiento de rescate en pacientes del virus de inmunodefiencia humana (VIH), también funciona como profilaxis, e inyectado cada seis meses previene el contagio, ha sido declarado por la revista Science el gran avance científico de 2024.
Como cada fin de año, Science publica un listado con los diez descubrimientos científicos de mayor trascendencia de los últimos 12 meses, que este año encabeza “la inyección de efecto largo”, en referencia a los seis meses de prevención frente al contagio del VIH que proporciona el Lenacapavir.
Aunque no es una vacuna, el Lenacapavir es lo más parecido que ha encontrado la ciencia en más de 40 años, buscando cómo poner fin a esta epidemia que ha acabado con la vida de 40 millones de personas.
Un ensayo clínico en fase III presentado el pasado julio en el Congreso Internacional del Sida probó que con dos inyecciones al año, el medicamento de la farmacéutica estadounidense Gilead evitaba el 100 cien por ciento de los nuevos contagios en mujeres africanas.
La capacidad del Lenacapavir para “acelerar el fin de la epidemia de VIH/sida dependerá del acceso, la distribución y, por supuesto, la demanda. Su aprobación llegará, como pronto, a mediados de 2025, y su precio, aún sin anunciar, determinará quién puede permitírselo”, subraya Science.
Gilead ha llegado a un acuerdo con seis fabricantes de genéricos para producir versiones de bajo coste de la inyección destinadas a 120 países en desarrollo, pero —como recuerda la revista científica— hay países de renta media, como Brasil, que no recibirán esas versiones y tienen a muchísimas personas seropositivas.
EFECTO EN MUJERES
Un ensayo clínico publicado en julio pasado demostró una eficacia del 100 por ciento en la prevención del VIH en más de cinco mil mujeres a través del suministro semestral y por inyección de Lenacapavir, según los resultados presentados por la científica zimbabuense Linda-Gail Bekker en el marco de la 25ª Conferencia Mundial del Sida en Múnich.
La prueba, titulada ‘Purpose 1’, ofreció un 100 por ciento de protección a más de cinco mil mujeres y a adolescentes en Sudáfrica y Uganda, según el informe de la farmacéutica Gilead.
“Esto quiere decir que no hubo nuevas infecciones y que por lo tanto sería, a día de hoy, la alternativa más eficaz existente frente a otros tipos de PrEP”, dijo Vanessa López, directora de Salud por Derecho, organización no gubernamental centrada en la aplicación de los derechos de la salud en el mundo.
El medicamento Lenacapavir, comercializado bajo el nombre de Sunlenca por la firma farmacéutica Gilead, se administra al paciente mediante una inyección cada seis meses y tiene la capacidad de prevenir infecciones y de reducir a niveles indetectables la carga viral en personas que ya viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el patógeno que causa el sida.
López añadió que el hecho de que el medicamento se administre cada seis meses mejora “enormemente” la adherencia frente a otras opciones.
“Los datos confirman que el Lenacapavir, para la prevención del VIH, es un avance revolucionario con un enorme potencial de salud pública”, declaró Sharon Lewin, presidenta de la Sociedad Internacional del Sida (IAS).
“Si se aprueba y se entrega de manera rápida, asequible y equitativa a quienes lo necesitan esta herramienta de acción prolongada ayudaría a acelerar el progreso global en la prevención del VIH”, añadió.
ALTO COSTO PARA TRATAMIENTO
A pesar de la eficacia y buenos resultados que ha demostrado el estudio aún no se utiliza Lenacapavir para la prevención, pues actualmente sólo está autorizado para tratamiento desde el 2022 y tiene un alto precio de más de 41 mil dólares (aproximadamente 832 mil 894 pesos mexicanos) al año por paciente.
Sin embargo, el gigante farmacéutico estadounidense aspira a que el precio para la producción masiva de una versión genérica del medicamento sea de 40 dólares (aproximadamente 812.5 pesos mexicanos) al año, según el informe presentado en la conferencia.
El medicamento puede “marcar un avance para la prevención del VIH” si estuviera disponible “rápidamente y a un precio asequible”, señaló ONUSIDA, el programa conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.
Desde el congreso celebrado en Múnich, organizaciones de todo el mundo se han concentrado en la sede de Gilead para pedirle que reduzca el precio de lenacapavir y que este llegue a los países que más lo necesitan.
ENSAYOS DE ÁMBITO MUNDIAL
La farmacéutica Gilead también desarrolla ‘Purpose 2’, otro ensayo clínico que evaluará si el Lenacapavir ayuda a reducir la posibilidad de contraer VIH a través de relaciones sexuales y que espera obtener resultados del estudio a finales de 2024, comienzos de 2025.
Se desarrolla en los Estados Unidos, Sudáfrica, Perú, Brasil, Argentina, México y Tailandia e incluirá a hombres, mujeres transgénero, hombres transgénero y personas no binarias que tienen relaciones sexuales, según Gilead.
La presentación de la solicitud de autorización de lenacapavir para la profilaxis preexposición (PrEP) incluirá los resultados de ‘Purpose 1’ y ‘Purpose 2’.
Si son positivos esos resultados, la idea de la firma es que el uso de lenacapavir para la PrEP pueda aprobarse para múltiples poblaciones y comunidades que más necesitan opciones adicionales de prevención del VIH, señaló Gilead en un comunicado.
“Un plan de acceso del medicamento en caso de ser aprobado para la prevención del VIH debe incluir concesión de licencias voluntarias, registrar el producto a nivel global y, en caso de ser necesario, emitir licencias obligatorias”, concluyó López.