+ Educación BECA BENITO JUÁREZ Educación Ciencia

Literatura

Literatura clásica: lo que debes saber para elegir una buena edición

Acercarse a las grandes obras de la literatura requiere informarse a conciencia

Literatura clásica: lo que debes saber para elegir una buena edición

Literatura clásica: lo que debes saber para elegir una buena edición

ARMANDO RIVERA

“¿Por qué leer los clásicos?”, se pregunta el escritor Italo Calvino en un ensayo homónimo en el que esgrime varias razones como el de ser inesperadamente nuevos, que permite ser reconocido como influencia. Lo cierto es que los clásicos, por algo, se siguen editando, siguen atrayendo nuevos lectores por más años que pasen.

Sin embargo, una mala edición puede alejar a un lector de un clásico para siempre. A continuación, estas son algunas consideraciones que permiten tomar una decisión más meditada al momento de elegir una obra.

Obras íntegras

En ocasiones, las obras clásicas sufren algún recorte por editores, sin importar el motivo. Lo ideal es que en las portadas o contraportadas se indique que la obra que se está adquiriendo es completa, ya que hay ocasiones en que un porcentaje importante de la obra es cercenada, con lo que el sentido original se ve perturbado. También hay adaptaciones a los más pequeños, y eso es algo que se puede revisar.

Traducción

El poeta y traductor José María Micó consideró en una entrevista que todas las generaciones necesitan sus clásicos, en el sentido de acercarse a ellos con sensibilidades contemporáneas, de mano de nuevas traducciones. Micó, traductor de clásicos medievales como Jerusalén liberada o el Orlando furioso, ha dedicado buena parte de su tiempo en esa labor, al rescatar obras que tenían más de cien años sin ser traducidas. Tan solo en el segundo caso, la traducción de Micó, publicada en 2005, se separa por más de 120 años de la hecha por Juan de la Pezuela, la más reciente de entonces.

Una traducción antigua no es por sí sola mala, pero tener una reciente permite una estructura de lenguaje más accesible para los lectores, evita, al menos en lo posible, arcaísmos o sintaxis extrañas. Si bien esto es muy recomendado en clásicos extranjeros, también es aplicable para las primeras obras en español.

Introducción

Los libros clásicos, que se siguen reeditando con el paso del tiempo, suelen estar acompañados, por lo menos, por una breve noticia del autor y su mundo. Al ser obras alejadas en el tiempo, nunca ajenas a su contexto, es necesaria una información para tener un cabal entendimiento y mayor disfrute. Sin embargo, cuando estas son más ricas y profundas, también pueden brindar incluso claves de lecturas.

Aparato crítico

Algunas ediciones vienen acompañadas de estudios, centradas en aspectos especiales de la novela, y notas a pie de página, que permiten dar luz a los aspectos más oscuros de una obra. Si bien tienen sus detractoras, las notas explicativas añaden una información que es valiosa, y que en última instancia, de ser del gusto, se pueden saltar sin problemas.

Reputación

Estos tres apartados, o un par de ellos, permiten que, en mayor o menor medida, algunas editoriales construyan su reputación. Si bien esto no hace infalibles de algún descalabro, sí permite tener una idea que algo que se elige va a tener un cuidado mínimo, sobre todo cuando los ejemplares no son baratos. Para esto, también vale comparar entre ediciones, en todos los aspectos.

¿Y el precio?

Al existir en el mercado una gran cantidad de ediciones, el rango de precio de los clásicos es muy amplio. Cada una cumple una función específica, pero si lo que se quiere es tener una experiencia más apegada a la intención del autor, se pueden encontrar obras de precios elevados. Si bien las obras pueden estar ya exentas de derechos, no sucede lo mismo con la traducción, el trabajo del artista de portada o los materiales, cuando son de calidad. También hay editoriales que tienen un precio competitivo sin sacrificar rigor, como puede ser el Fondo de Cultura Económica o la Universidad Veracruzana.

Algunas editoriales

Aunque el mercado editorial es vasto, hay editoriales que, para la lectura de clásicos narrativos o de poesía, tienen un recorrido amplio y exitoso. Entre estas se pueden encontrar la editorial Gredos y la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana (esta última, una colección de la UNAM), especializadas en obras grecorromanos y que destacan por sus traducciones y aparatos críticos de la mano de especialistas latinoamericanos y españoles; Cátedra, con sus colecciones Letras universales y Letras hispánicas, tienen un amplio catálogo de obras de todo el mundo, con estudios que varían entre sencillos o muy extensos y profundos, en especial en las obras propias del español; Alba, Acantilado, Siruela y Atalanta, que además de ofrecer ediciones de materiales muy cuidados, son reconocidas por sus traducciones.

Leer más de + Educación

Escrito en: literatura Libros Educación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Educación

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Literatura clásica: lo que debes saber para elegir una buena edición

Clasificados

ID: 2376064

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx