Gómez Palacio y Lerdo Gobierno de Durango Ayuntamiento de Lerdo Drenaje Agua potable Mantenimiento vial

Producción agrícola

México entre los primeros 10 productores de miel del mundo

Aporta 3.8 por ciento de la producción global

México entre los primeros 10 productores de miel del mundo

México entre los primeros 10 productores de miel del mundo

DIANA GONZÁLEZ

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la producción nacional de miel ascendió a 57 mil 430 toneladas en 2024, cuando Yucatán se colocó como el principal productor con nueve mil 250 toneladas.

Le siguieron Chiapas, con cinco mil 941 toneladas; Jalisco, con cinco mil 848 toneladas; Veracruz, con cinco mil 233 toneladas; Oaxaca, con cuatro mil 715 toneladas, y Campeche, con cuatro mil 407 toneladas.

Este esfuerzo colocó a México dentro de los primeros 10 productores de miel a nivel mundial, al aportar 3.8 por ciento de la producción global, gracias a esfuerzo, compromiso y dedicaciones de las productoras y los productores.

Las cifras también indican que en 2023 se destinó 38.5 por ciento de la producción a la exportación, lo que dio la oportunidad de captar más de 67 millones de dólares. Este mismo año, el endulzante se destinó a 28 países. Alemania y Estados Unidos fueron los principales compradores, con siete mil 783 y siete mil 063 toneladas, respectivamente. En total se erogaron 67.7 millones de dólares. Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Japón, Arabia Saudita, Bélgica, Polonia, Francia y España también adquirieron miel de México.

Región Norte

Se caracteriza por la miel de mezquite, de color blanco agua a blanco. Conformada por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y partes del norte de Tamaulipas y del altiplano de San Luis Potosí.

Esta región representa en promedio, el 7.4 por ciento (%) de la producción nacional.

En la Región Lagunera (Coahuila y Durango) se cuenta con un padrón de alrededor de 160 apicultores de los cuales la mayoría, unos 100 corresponden a la Laguna de Coahuila y 60 a la Laguna de Durango.

Se ha llegado a tener una producción anual de 350 toneladas de miel en esta región si las condiciones climáticas y de floración son buenas. Las mieles que se producen son principalmente Ámbar Clara, Ámbar, y Ámbar Obscura; las cuales provienen de flor de mezquite, flor de aceitilla, flor de pinabete, y flor de alfalfa, principalmente.

Un 50% de esta miel se destina a exportación, principalmente a Estados Unidos, y a Europa, siendo el principal comprador Alemania, la miel se exporta a través de una empresa acopiadora. El resto de la producción se comercializa a nivel local y nacional. La apicultura de la región juega un papel importante en la polinización de cultivos agrícolas, principalmente el melón, ya que con la utilización de abejas se obtienen rendimientos de hasta el 40 por ciento (%) más, así como frutos de mejor calidad.

Región Península de Yucatán

La más importante en volumen de producción de miel y en concentración de la mayor parte de las colmenas del país. La conforman: Campeche, Yucatán, Quintana Roo y parte de Chiapas (noreste) y Tabasco (oriente). La miel de esta zona se caracteriza por surgir de floraciones únicas, como el Dzidzilche y el Tajonal. Esta región representa en promedio, el 32.4% de la producción nacional.

Región Golfo

Destaca por ofrecer una gran producción de miel de cítricos, principalmente de la flor del naranjo, de color ámbar claro, es muy apreciada en el mercado internacional. Conformada por Veracruz, parte de Tabasco y Tamaulipas, así como la región Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro. Representa en promedio, el 9% de la producción nacional.

Región Costa del Pacífico

Aquí se producen mieles de origen multiflora y de mangle, tienen coloraciones oscuras aunque las hay también color ámbar. Forman parte Sinaloa, Nayarit, poniente de Jalisco, Colima y Michoacán, así como las regiones costeras de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Aporta en promedio, el 21.4% de la producción nacional.

Región Altiplano

Se distingue por tener mieles de color ámbar medio y claro, algunas son llamadas miel mantequilla. Conformada por Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guanajuato, Aguascalientes, Edomex; la parte oriente de Jalisco, Colima y Michoacán; el norte de Guerrero y Oaxaca; el noreste de Chiapas; regiones suroeste de Hidalgo y Querétaro; la región media de San Luis Potosí; así como las delegaciones rurales de CDMX. Aporta, en promedio el 29.8% de la producción nacional.

Beneficios para la salud

El uso y consumo de la miel en México se remonta a los pueblos prehispánicos que iniciaron la captación del dulce y la crianza de abejas nativas. Además de ser un producto natural que goza de una extensa historia y múltiples beneficios para la salud, la actividad apícola es parte de la cultura y tradición del país.

La miel es fuente de carbohidratos, brinda energía y antioxidantes naturales; ofrece fuertes defensas contra bacterias y protege de daños celulares, gracias a sus compuestos antibacterianos.

Además, calma la tos y la irritación de la garganta, suavizando y brindando alivio natural. Estimula la melatonina y la serotonina, que regulan nuestro sueño, el estado de ánimo, el dolor y ayuda a la relajación. También, contiene antioxidantes y enzimas que ofrecen beneficios para la salud. Es por ello que se ha utilizado históricamente con fines medicinales.

Ciclo de producción

1. La producción de miel comienza con la recolección de néctar y, gracias al trabajo de las abejas, la cadena alimenticia se mantiene equilibrada.

2. Una vez recolectado, el néctar se almacena en los estómagos de las abejas obreras. Aquí, enzimas específicas comienzan a descomponer los azucares complejos del néctar.

3. En la colmena, las abejas obreras transfieren el néctar digerido entre ellas. Este proceso de besos, de boca a boca, es esencial porque cada insecto contribuye a la transformación del néctar en miel.

4. El néctar se deposita en los panales construidos por las abejas, los cuales están formados por pequeñas celdas hexagonales de cera.

5. Utilizando el batido colectivo de alas, ventilan y deshidratan la miel para reducir su contenido de agua. Este paso es crucial para la preservación y calidad de la miel.

6. Cuando la miel alcanza el nivel de desecación adecuado, las abejas sellan los panales con una capa adicional de cera. Este sellado protege la miel de la humedad.

7. El apicultor realiza la cosecha, recolecta las alzas con los bastidores llenos de miel, los deposita en máquinas centrifugadoras que separan la miel de la cera y la envasa para su comercialización.

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: Producción agrícola

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

México entre los primeros 10 productores de miel del mundo

Clasificados

ID: 2363398

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx