México tiembla por aranceles de Donald Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, reveló ayer que espera hablar por teléfono hoy lunes con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y no espera "nada dramático" de esas conversaciones que ocurrirán poco antes del inicio de los nuevos aranceles del 25 % a la mayoría de importaciones de esos dos países vecinos.
"No espero nada muy dramático. Hemos puesto los aranceles. Nos deben mucho dinero y vamos a asegurarnos que paguen", indicó Trump.
Sendas llamadas serán las primeras desde que Trump firmara una serie de órdenes ejecutivas para imponer unos aranceles del 25 % a los productos procedentes de México y Canadá, a excepción de gas y crudo canadienses, que tendrán un gravamen del 10 %.
Esas fuertes barreras arancelarias supondrían la rotura del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que permite el libre comercio entre los tres países de Norteamérica y ha llevado a la interconexión e integración de las cadenas de suministros de esta gran región económica.
Los aranceles de Trump, que deberían entrar en vigor el martes, han sido respondidos con la promesa, por parte de Canadá y México, de aranceles recíprocos en represalia, lo que abriría una guerra comercial de importantes consecuencias para la región.Trump dijo este domingo que si ambos países vecinos quieren que los aranceles se levanten "tienen que equilibrar sus balanzas comerciales, lo primero".
"Tienen que detener a la gente que está vertiendo en nuestro país; nosotros lo hemos parado, pero ellos no lo han parado. Y tienen que parar el fentanilo y eso también incluye a China", añadió Trump.
China también se enfrenta a unos aranceles del 10 % a partir del martes como medida de presión para poner fin al tráfico ilegal de fentanilo.
Afectaciones
Por su parte, el sector empresarial afirmó que los aranceles de 25 % que impondrá unilateralmente el gobierno estadounidense contra productos mexicanos tendrán fuertes costos para ambas economías.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que los aranceles tendrán un impacto adverso para la economía estadounidense y la mexicana.
"Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirán serias afectaciones, lo que podría traducirse en una severa desaceleración económica en un contexto en el que nuestra economía ya mostraba signos importantes de debilidad", expuso.
Añadió que se encarecerán los productos, se perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera.La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), por su parte, dijo que apoyan la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de implementar "medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México". Expuso que las consecuencias inmediatas son "un golpe a la economía fronteriza", las que "sufrirán una fuerte desaceleración económica debido a la interrupción de las cadenas de suministro".
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) dijo que "la utilización de aranceles como arma comercial debilitan al aparato productivo regional, incrementando los costos para los consumidores de Norteamérica y permitiendo que nuestras exportaciones como región hacia otros países pierdan competitividad. Ello aumentaría el déficit comercial de Norteamérica frente a otros mercados".
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) dijo que México debe activar los mecanismos de solución de controversias para impugnar esta medida y evitar una escalada comercial, consideró el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).Al fijar su postura, advirtió que viola el artículo 2.4.1 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec) que prohíbe el incremento de aranceles a bienes originarios.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), lamentó la imposición de aranceles, ya que esta medida tendrá impactos significativos en los bolsillos de los consumidores estadounidenses, sus empresas, y la economía de toda América del Norte.
"Se quitarán oportunidades económicas y de bienestar a nuestras sociedades, generando un caldo de cultivo para las actividades delictivas que se busca combatir", aseguró la AMIA.
Al llamado se unió la Industria Nacional de Autopartes (INA), quien señaló que la medida incrementará en 3 mil dólares el precio promedio de los automóviles, y además ocasionará una posible reducción de un millón de unidades vendidas en Estados Unidos en 2025.
'PIB de México podría caer'
De prevalecer por gran parte del año los aranceles de 25 % interpuestos por Trump contra México, se tendría un impacto muy negativo en la inversión y competitividad del país, dijo BBVA.
"El PIB podría caer un 1.5 % según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel del 25 % sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año", dijo la institución financiera.
De acuerdo con BBVA México, el solo efecto sobre la inversión podría representar una caída de 1.8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB del país este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México.
Comisión de Cambios
En caso de que el tipo de cambio reaccione con una fuerte depreciación tras el anuncio de aranceles de Trump del 25 % a las importaciones mexicanas, Banco Base anticipó la intervención de las autoridades financieras para apuntalar al peso."Si el mercado cambiario del peso-dólar muestra mucha volatilidad, es decir un comportamiento desordenado, la Comisión de Cambios podría actuar para tranquilizar las decisiones del mercado", dijo la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.
Es decir, explicó, podría comenzar a realizar subastas extraordinarias de dólares norteamericanos entre los bancos comerciales para satisfacer la demanda de sus clientes, si la volatilidad es muy alta, tal como lo hizo en la crisis financiera de Estados Unidos.
Cabe recordar que la Comisión de Cambios es la responsable de la política cambiaria en el país y su tarea es garantizar que el mercado cambiario funcione de manera ordenada y garantizar que haya liquidez en el mercado, es decir que no falten dólares o divisas para satisfacer la demanda en condiciones favorables.
La preside la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y participa el Banco de México.
Además del titular de la SHCP y la gobernadora de Banxico, que integran dicho órgano, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro Subsecretario de dicha dependencia, en este caso la de Egresos, y dos miembros de la Junta de Gobierno del Banco Central conforman este organismo.
Cabe recordar que el pasado 21 de febrero de 2017, la Comisión de Cambios instruyó al Banco de México establecer un programa de coberturas cambiarias liquidables al vencimiento por diferencias en moneda nacional con el objetivo de propiciar, en esa coyuntura, un funcionamiento más ordenado del mercado cambiario.
En ese entonces, Banxico colocó entre las instituciones de crédito del país un monto total de cinco mil 500 millones de dólares en diversas subastas.
Después, en marzo de 2020 la Comisión de Cambios anunció una serie de subastas adicionales, en un contexto de elevada volatilidad en los mercados cambiarios, derivado de los efectos de la pandemia por COVID-19 sobre los mercados financieros globales.
Precio del dólar se dispara y Nikkei se desploma
La divisa mexicana abrió ayer en los mercados internacionales alrededor de 21.21 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 2.5 por ciento o 52 centavos respecto a la jornada del viernes, de acuerdo con información de Bloomberg.
Este es su nivel más alto desde 8 de marzo de 2022, cundo se ubicó en torno a los 21.37 pesos, como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania.
Del otro lado del mundo, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó cerca de un 2.5 % en el descanso de la sesión de hoy lunes, después de que Trump aprobara este fin de semana nuevos aranceles para Canadá, México y China.
El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, acumulaba un descenso del 2.42 % o 959.53 puntos, y se movía en 38,612.96 enteros.
El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajaba a un más moderado 2.25 % o 62.75 puntos, y se situaba en 2,725.91 unidades.
El parqué tokiota abrió fuertemente a la baja, arrastrado por la firma del sábado de órdenes ejecutivas para aplicar aranceles del 25 por ciento para Canadá yMéxico y del 10 % para China por parte de Estados Unidos.
Trump ha prometido aranceles también contra la UE y países como Japón también temen su llegada.