Pregunto eso porque en las madrugadas del invierno el pájaro madrugador canta igual que en primavera.
Desde mi cuarto en la casa del Potrero lo oigo trinar por el huerto de manzanos cuando apenas empieza a dar su luz el día. No es bello este cantor. De color gris, unas cuantas plumas de amarillo pálido le adornan la comba del pecho. Pero es puntual como un buen trabajador, y su canción anuncia la llegada de otro día.
Yo he madrugado ya cuando madruga el pájaro madrugador. Tengo buen sueño y duermo poco. La voz de la avecilla me sirve de pequeña esquila para acudir a mi capilla interior a dar gracias al Misterio por el don de la vida. Antes la medía por años. La mido ahora por días, y llegará la hora en que la mediré por horas. Escucharé entonces el trino de esta ave tempranera anunciándome el nuevo día de una vida nueva.
UN AÑO MÁS DE ACTEAL: LA VIOLENCIA PERSISTE
El pasado 22 de diciembre de 2024 se cumplieron 27 años del asesinato de 45 indígenas tzotziles mientras oraban en una ermita de la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas. Este crimen fue cometido por grupos paramilitares con la aquiescencia, directa o indirecta, de autoridades federales, estatales y locales. Aunque en los años posteriores se imputaron responsabilidades a algunas personas involucradas, muchos de estos procesos fueron anulados debido a irregularidades legales. En 2020, el Estado mexicano reconoció su responsabilidad en estos hechos y ofreció una disculpa pública; sin embargo, los avances en la investigación y en la identificación de los responsables materiales e intelectuales siguen siendo insuficientes.
La masacre de Acteal no es un caso aislado. Las comunidades indígenas de Chiapas han enfrentado históricamente violencia sistemática por parte de grupos paramilitares y del crimen organizado, muchas veces con la inacción o complicidad del Estado. Esta situación ha sido denunciada durante años por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y las comunidades zapatistas desde su levantamiento en 1994.
Diversos hechos evidencian esta violencia: la desaparición de Antonio González, atribuida a un grupo paramilitar en 1999, en un contexto de represión gubernamental contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); el asesinato de José Luis Solís López, conocido como "Galeano", en 2014, en la comunidad de La Realidad, Las Margaritas; y los desplazamientos forzados de familias en San Antonio Patbaxil (2018-2019), Aldama (2020) y la región de Tila (2023), todos resultado de ataques paramilitares.
En 2024, la violencia continuó en Chenalhó, donde grupos armados vinculados al crimen organizado realizaron nuevos ataques. Ese mismo año, el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez en Pantelhó evidenció una vez más la creciente inseguridad en la región.
Estas agresiones reflejan no solo la impunidad que impera en el país, sino también las dinámicas capitalistas y coloniales que atraviesan la estructura social. El capitalismo impulsa el despojo de recursos naturales y territorios mediante la militarización y la acción de grupos paramilitares, con la anuencia directa o indirecta del Estado, para garantizar la generación de valor y ganancias. Paralelamente, el colonialismo, como base del desarrollo capitalista, perpetúa un modelo de exclusión y exterminio hacia los pueblos indígenas, quienes son racializados y marginados al ser vistos como un obstáculo para la acumulación de capital.
La persistente impunidad frente a estas violencias no es casual. La "justicia" del Estado prioriza la preservación de una estructura capitalista y colonial que privilegia el lucro sobre la vida, la subordinación sobre la autonomía y la violencia sobre la justicia social.