">

EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial Kemchs Enríquez

Columnas

Mirador

ARMANDO FUENTES AGUIRRE (CATÓN)

¿VARIACIONES OPUS 33 SOBRE EL TEMA DE DON JUAN

¿A cuántas mujeres sedujo Don Juan?

Pregunto más bien: ¿a cuántas mujeres cree Don Juan que sedujo?

Sé que a ninguna habría seducido si antes cada una no lo hubiera seducido a él.

Evoca él a la hermosa joven que le entregó su doncellez. Ante le había permitido la sensual caricia, el beso ardiente, pero aquella noche lo admitió por fin en el paraíso de su lecho, y el caballero sevillano gozó lo que nadie antes que él había gozado.

La doncella se mostró al mismo tiempo tímida y audaz, voluptuosa y púdica. Él la enseñó a ser mujer; y ella lo hizo ser todo un hombre. En eso consiste el amor carnal. El amor del espíritu consiste en hacer a los dos plenamente humanos.

Después Don Juan la dejó para ir en busca de nuevos y distintos goces. Ahora la recuerda con una vaga sensación de tristeza y de remordimiento. Si la volviera a ver le pediría perdón, pues siente remordimiento. No sabe que ella no lo ha perdonado. Si lo supiera sentiría tristeza.

EMPOBRECIMIENTO POR SER MUJER

Hace unas semanas escribí una columna sobre el costo social de la menstruación y me comprometí a compartir más sobre los resultados de una investigación realizada en un centro de trabajo. Hice referencia a que el impacto económico de la menstruación ha cobrado mayor interés entre la comunidad científica, sobre todo después de la pandemia del COVID-19. Además, asociaciones civiles y organismos internacionales han abordado el tema para crear conciencia del efecto de este fenómeno biológico.

El objetivo que nos propusimos como investigadoras fue comprobar si el gasto menstrual tiene mayor impacto en las mujeres con menores salarios, es decir, si empobrece más a quien menos gana. Se aplicó una encuesta a 116 colaboradoras de todas las áreas (91% de la población femenina). Antes de conocer el dato duro encontramos información interesante. Al preguntar a las colaboradoras la primera palabra que viniera a su mente con "menstruación", lo más mencionado fue: dolor, incomodidad, asunto de mujeres, rechazo, tabú y condición natural. Se pudo comprobar que, aunque la menstruación es percibida como una condición natural, se circunscribe al ámbito privado, cuando debe ser un asunto de salud pública. También reconocen que es un tema tabú, del que poco se habla, además de ser dolorosa e incómoda para muchas mujeres. Afortunadamente en algunos estados del país ya se discute el tema de la licencia menstrual. También se asoció con la palabra maternidad.

Se preguntó qué productos utilizan para gestionar la menstruación y mencionaron que toallas sanitarias, tampones, copa menstrual, calzón menstrual, papel sanitario y trapos. Estos últimos ante el hecho de que los productos menstruales implican un desembolso importante. Otro factor de gasto son los medicamentos o productos naturales que les ayudan a mitigar los malestares causados, entre los que mencionaron cólicos, dolor de senos, cansancio, hinchazón, sangrado excesivo, ansiedad y sensibilidad.

La media de edad fue 35 años y el 84% de las encuestadas dijo hacer frente al gasto menstrual sin apoyo de otra persona. El primer dato revela que aún tienen 15 años más, en promedio, para gestionar la menstruación; el segundo da cuenta que es un fenómeno que enfrentan las mujeres solas. En cuanto al impacto económico sobre el ingreso neto mensual, efectivamente la menstruación afecta más a quien menos gana, pues en el grupo de colaboradoras con los menores ingresos, la menstruación impactaba en 2.23% sobre el ingreso, mientas que quienes estaban en el tabulador más alto, el impacto estuvo entre el 0.15 y 0.18%.

No hay que olvidar que después de la menstruación vienen el climaterio y la menopausia, que también traen consigo desembolsos importantes. Hay enfermedades relacionadas con el hecho de ser mujer, como el cáncer de mama, ovarios o cervicouterino. En resumen, ser mujer tiene un alto costo social y económico. Ojalá se considere un problema de salud pública y se empiece a apoyar más a las niñas y mujeres en etapa reproductiva en escuelas y centros de trabajo en general. Esta investigación puede ser replicable en otros contextos, y así determinar acciones concretas de apoyo, de acuerdo a posibilidades.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Mirador columnas Editorial Armando Fuentes Aguirre (Catón)

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2378341

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx