Cultura Exposición UVM Cultura

Muestra reconoce a la mujer prehispánica

La nueva exposición del MUREL cuenta con 133 piezas provenientes de la región Huasteca

Protagonismo. Las mujeres ocupaban lugares importantes en las esferas políticas de las culturas mesoamericanas.

Protagonismo. Las mujeres ocupaban lugares importantes en las esferas políticas de las culturas mesoamericanas.

Saúl Rodríguez

El Gobierno Federal ha declarado al 2025 como "el año de la mujer indígena". En este marco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha traído al Museo Regional de La Laguna (MUREL) la exposición temporal 'Mujeres Huastecas Mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras', la cual estará abierta al público a partir de este domingo 2 de febrero.

En un recorrido ofrecido a medios de comunicación, la doctora María Eugenia Maldonado y David Morales Gómez, especialistas del Centro INAH Veracruz, fueron los encargados de explicar el proyecto de esta muestra, la cual se alberga en la Sala Coahuila del MUREL y está integrada por 133 objetos de patrimonio cultural arqueológico que datan de los años 1500 antes de Cristo al 1400 después de Cristo.

Estas piezas provienen de excavaciones realizadas en la región Huasteca, espacio geográfico enclavado en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. La exposición ha podido apreciarse con anterioridad en el Museo Nacional de Arte de Chicago.

Se cuenta con la participación de colecciones de los Centros INAH de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, el Museo de la Huasteca, el Museo de Tampico Alto, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Antropología de Xalapa y el Museo Regional de Tamaulipas.

En primera instancia, la exposición muestra piezas de cerámicas con representaciones femeninas. Destacan las cinturas pequeñas, las caderas anchas en alegoría a la fertilidad, los tocados, escarificaciones y deformaciones craneanas.

"En estas vitrinas tenemos diferentes ejemplos de representaciones femeninas. La primera vitrina son representaciones muy tempranas. La concepción de un cuerpo voluminoso en las caderas al parecer también estaba relacionada con esta idea de la mujer como procreadora. Si pueden ver, todas las figuras están desnudas y es posible tener algunas diferencias, sobre todo en el tratamiento o adorno corporal. Aquí tenemos un ejemplo. En esta vitrina podemos ver algo que será relevante en cuanto a la representación femenina. La grande del centro, que es grisácea, tiene el sexo marcado. Es algo que, en la concepción de la figura femenina, está representando un elemento natural que fue resaltado con la idea de procrear, de dar vida".

GRANDES ESCULTURAS

El 1 de enero de 2021, los agricultores César Cabrera y Alejandro Céspedes se dirigieron a su parcela en Hidalgo Amajac, municipio de Álamo de Tepamache, Veracruz. La tarea que indicaba la jornada no era sencilla, había que remover una gran piedra que impedía seguir con las labores de la siembra. Por fortuna, a ninguno de ellos se le ocurrió fragmentarla antes de la extracción. Cuando la roca pudo ver la luz, los campesinos se sorprendieron por los relieves que contenía. La llevaron a casa, la limpiaron y descubrieron la figura esculpida de una mujer.

Tras notificar al INAH, se constató que se trataba de una pieza de origen prehispánico y se le empezó a conocer como la joven gobernante de Amajac. El monolito tiene dos metros de largo por 49 centímetros en su parte más ancha y es una de las once esculturas incluidas en la exposición.

Se aprecia su tocado dividido en dos mechones de cabello o plumas, sus orejeras circulares, el collar conocido como "oyoualli", las manos colocados sobre el abdomen, pulseras en ambas muñecas, la cinta ceñida a la cintura que cae verticalmente al centro con cintas anudadas y el enredo que llega hasta sus tobillos para mostrar sus pies descalzos. Según la doctora, la expresión de su rostro podría referir a una persona fallecida debido a que tiene la boca abierta.

Sobre el papel de las mujeres gobernantes en la cultura huasteca, la doctora María Eugenia Maldonado comentó que estas podían acceder al poder siempre y cuando el gobernante anterior no hubiese tenido descendencia masculina. Las mujeres ocupaban lugares importantes en las esferas políticas de las culturas mesoamericanas.

Otra de las esculturas sobresalientes es la correspondiente a la primera representación registrada de una mujer partícipe del juego de pelota. Esta se destaca por su tocado, su pecho descubierto, su protector de cadera y sus rodilleras típicas de una jugadora. La representación, en su mano derecha, sostiene del cabello a un decapitado, como si fuese una especie de trofeo con una gran orejera geométrica.

También destaca la señora de Tempoal, con la escarificación en hombros y la parte alta del pecho, o la joven danzante con el sexo representado de manera explícita.

Respecto a quiénes eran las personas que realizaron estas piezas de cerámicas y esculturas, la doctora Maldonado indicó que, en el caso de las grandes esculturas de piedra, por el tipo de trabajo pesado, lo más seguro es que los escultores fuesen hombres. Mientras que las cerámicas solían ser fabricadas por familias de alfareros, donde probablemente sí participaban las mujeres.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Protagonismo. Las mujeres ocupaban lugares importantes en las esferas políticas de las culturas mesoamericanas.

Clasificados

ID: 2359564

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx