
Obesidad es parte de la transición epidemiológica: Jurisdicción Sanitaria 6
Humberto Gerardo Flores Muñoz, coordinador de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción Sanitaria No. 6 consideró que el acuerdo federal para eliminar la comida chatarra en las escuelas en justicia es correcto y que las autoridades deberán vigilar que se cumpla pues la obesidad en esta región y en la mayor parte de los estados del Norte es parte de la transición epidemiológica.
Esta última, se refiere a los cambios a largo plazo que se han dado en diferentes etapas; la primera, en una época con una elevada mortalidad, fecundidad y una baja esperanza de vida, donde las enfermedades infecciosas o transmisibles eran la principal causa de muerte; la segunda, a una época donde se presenta una disminución en la mortalidad y fecundidad, y un incremento en la esperanza de vida, con predominio de las enfermedades no transmisibles, siendo ahora éstas la principal causa de muerte.
“Hace tal vez unos 30 o 40 años, el problema principal de aquí de La Laguna era la desnutrición y ahorita pues con los estilos de vida que se llevan, la comida chatarra, la comida rápida, con hábitos incorrectos en las escuelas y en las familias, se está observando la obesidad en los niños y eso sí es algo que es peligroso porque al no corregirse se va a favorecer la presencia de diabetes a edad muy temprana”, explicó el doctor.
La Secretaría de Salud federal, explica que el grado de desarrollo social, económico y tecnológico que experimente determinada población, dará paso a más transiciones, las cuales influirán unas en otras y establecerán necesidades de salud y de servicios de salud, necesidades educativas, sociales y de vivienda, entre otras, específicas para cada grupo de la población.
Por ejemplo, una población que vive en una zona urbana y que antes se encontraba en una zona rural, tendrá una mayor exposición a riesgos como el estrés, consumo de drogas, sedentarismo, mala alimentación, violencia, entre otros, lo cual habla entonces, de una transición en riesgos o el ejemplo de una transición tecnológica que se refleja en la creación y aplicación de vacunas, en el desarrollo de equipos, pruebas e instrumentos que participan en el diagnóstico más temprano y oportuno de enfermedades.
Sobre ello, Flores Muñoz recordó que hace unas tres décadas, la Jurisdicción Sanitaria No. 6 realizaba detecciones de diabetes en personas mayores de 40 años y que en la actualidad, también se llevan a cabo en adolescentes a quienes incluso, se ha identificado con diabetes tipo 2. Los factores que contribuyen a su aparición son precisamente el sobrepeso, no hacer suficiente ejercicio y la herencia genética.
“Definitivamente todo tiene que empezar en casa, los niños son receptivos, entonces las labores que nosotros hagamos de educación en la escuela van a impactar también en el hogar. Pero los papás sí deben tener conocimiento de cuáles son los alimentos apropiados que deben consumir los niños para que tengan un desarrollo correcto”, indicó.
El año pasado, la Jurisdicción Sanitaria No. 6 que atiende a los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca cerró con 2,835 casos nuevos de obesidad y de ellos, 125 se reportaron en el rango de los 15 a 19 años, mientras que 103 son menores de 10 a 14 años, 86 casos de 5 a 9 años, 40 casos de 1 a 5 años y 2 casos de cero años. En lo que va de este 2025, el acumulado es de 579 casos nuevos de obesidad de los cuales, 28 son del rango de los 15 a 19 años, 32 de 10 a 14 años, 12 de 5 a 9 años, 5 de 1 a 4 años y un caso de cero años.
El coordinador, mencionó que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) ha quedado de manifiesto que la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha ido incrementando en el transcurso de los años, lo que está provocando la aparición de enfermedades oncológicas y cardiovasculares.