">

Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

Columnas

Panorama

El carácter ingenioso y anecdotario del mexicano

RAÚL MUÑOZ DE LEÓN

Picardía, sarcasmo, mofa, ironía, la broma, lo chusco; son los ingredientes que nutren el carácter ingenioso del mexicano que aprovecha cualquier suceso, personaje o situación por serio, trágico o peligroso que parezca para elaborar un chiste, una broma y quitarle lo formal y acartonado a los acontecimientos que se dan en su entorno y así reír, festejar y burlarse de la vida y sus penalidades, incluso de sus propias tragedias.

Las figuras públicas y famosas, los personajes políticos, artísticos y deportivos, los del espectáculo no escapan al comentario irónico y pícaro del pueblo. Así, presidentes de la República, senadores, gobernadores, diputados, presidentes municipales, futbolistas, actores de cine y televisión, empresarios encumbrados, en fin, gente famosa, son la materia prima de la crítica, sana unas veces, destructiva otras, del comentario chusco, como fórmula idónea para escapar de la tristeza y de la pena. En este Panorama comento algunos de los muchos que el ingenio popular ha construido. 

1.El Maximato fue una etapa en la historia del país, conocido así porque el General Plutarco Elías Calles se autonombró jefe máximo de la Revolución. Después del magnicidio del general Obregón, en 1928, que era presidente electo, ocurrido en el restaurant La Bombilla” de San Ángel de la ciudad de México, los presidentes Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez y Pascual Ortiz Rubio fueron nombrados por voluntad de Calles, motivando que el General Lázaro Cárdenas, también puesto por él, lo expulsara del país para que no siguiera interviniendo en la política nacional. El poder que tuvo Calles en tal época lo reflejaba una caricatura, género muy cultivado por entonces, en donde aparecía la Casa de Los Pinos, residencia oficial del presidente en turno, con la siguiente leyenda: “Aquí vive el Presidente, pero quien realmente manda, vive enfrente”.

Por cierto, a raíz del asesinato de quien fuera llamado “Manco de Celaya”, oficialmente fue señalado como autor el religioso José León Toral, pero el pueblo intuía que detrás del crimen estaba la mano callista; por eso circuló el siguiente cuento: “Cuando uno preguntaba quién mató a Obregón?, el otro le contesta: CÁLLESE usted y no pregunte”. 

2.El sexenio de Miguel Alemán (19461952) fue calificado por el pueblo como un régimen de pillería y saqueo del país por parte de quienes fueron colaboradores y funcionarios de su administración. La gente decía que “al término del período, surgió espontáneamente una nueva comalada de mexicanos que se enriquecieron (sirviendo y trabajando por la Patria) con el dinero del pueblo”. 

3.Le siguió en el cargo, don Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), austero, solemne y formal, por oposición a Adolfo, el joven, su sucesor, jovial, atlético y sonriente. Desde entonces, tal vez con antelación, a los políticos empezó el pueblo a identificarlos por las letras iniciales de su nombre y apellidos. Así las iniciales ARC, correspondían al viejo Adolfo Ruiz Cortines, pero la gente las invirtió para aludir a la avidez de los políticos enriquecidos y saqueadores, y entonces dijo: ARC A Robar Cabrones CRA Como Robó Alemán. 

4.-Adolfo López Mateos, (1958-1964), uno de los buenos presidentes que ha tenido nuestro país. inauguró una etapa diferente a sus predecesores en materia de política internacional, realizando viajes a distintos países del mundo, con el propósito de poner a México en el concierto de las naciones, estableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con gobiernos muy lejanos, visitó naciones socialistas de Europa, de Asia, de América Latina, llevando el mensaje de México de paz, de fraternidad; a él se deben los principios de “autodeterminación de los pueblos” y “la no intervención de un país en los asuntos de otro”.

La gente lo quería, era simpático, tenía carisma; elocuente y apuesto, las damas decían de él que tenía figura de galán de cine, pero ese cariño no impidió que el ingenio mexicano apareciera transformado su segundo apellido: López Paseos por López Mateos, aludiendo a los múltiples viajes que realizó. 

5.-Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).Las siglas de su nombre:GDO. El día de su elección (julio de 1964) se registró un sismo de cierta consideración en la Ciudad de México, y la gente ingeniosa como siempre dijo “hasta la tierra tembló como protesta por el triunfo de Díaz Ordaz”. De recia personalidad, carácter duro, rostro poco atractivo, boca grande y labios gruesos, prominente dentadura y pronunciados apéndices auriculares. No gozó de la simpatía de pueblo, sobre todo a partir de la masacre del 2 de octubre del 68, considerándolo responsable de la muerte de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. 

Su aspecto físico y las siglas de su nombre, dieron pie para que la ironía popular se mostrara, pues la gente decía tenemos un presidente Getón, Dientón, Orejón, GDO. Dos anécdotas pueden relatarse de él, una, se decía que para presumirle a Irma Serrano, con quien era conocido sostenía un romance, para demostrarle que era todo un hombre, le expresaba. “chico seme hace el mar, para echarme un buche de agua”, con clara referencia a la dimensión de su boca; dos; los poblanos tienen fama de ser falsos, de tener dos caras. Él era poblano, y en una visita que hizo al Estado de Puebla, los periodistas lo cuestionaron sobre tal fama, a lo que chuscamente respondió: “¿ustedes creen que si tuviera dos caras, andaría con ésta?” (Continuará ). 

[email protected]

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2361255

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx