Pide Concanaco a gobierno de México impugnar aranceles
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que representa a 5.2 millones de empresas y negocios en México, rechazó categóricamente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas, al considerar que esta medida unilateral viola los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afecta directamente a las empresas, trabajadores y consumidores de ambos países, y se basa en un argumento que mezcla temas de seguridad y migración con asuntos comerciales.
Indicó que la medida afecta al comercio, el cual no es el problema, sino parte de la solución, ya que México es un socio comercial confiable y estratégico para los Estados Unidos. Respaldó la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que no es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino a través del diálogo y la cooperación.
Las Cámaras de Comercio alertaron sobre consecuencias inmediatas como el golpe a la economía fronteriza, pérdida de empleos, aumento de precios en Estados Unidos, mayor inflación, desaceleración del comercio bilateral.
El organismo pidió medidas concretas para la defensa de la economía, como la defensa del T-MEC, ya que la imposición de estos aranceles viola el artículo 2.4.1 del tratado, que prohíbe el incremento de aranceles a bienes originarios, de ahí que se pidió al gobierno de México activar los mecanismos de solución de controversias para impugnar esta medida.
Otra medida solicitada es la negociación inmediata con Estados Unidos, para revertir la medida y evitar una escalada comercial. Implementación del Plan B, para que la Secretaría de Economía implemente medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México. Apoyo a las empresas mexicanas, implementar medidas de mitigación para los sectores más afectados y fortalecer el mercado interno.
Concanaco solicitó también el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza, modernizar aduanas, cruces fronterizos y logística para optimizar la competitividad de la región. La diversificación de mercados, para reducir la dependencia del mercado estadounidense.