Piden coordinación estatal y federal para evitar crisis por deportaciones
Desde Congreso del Estado, exhortan al titular del Instituto Nacional de Migración y al Secretario de Gobierno de Coahuila, a fin de hacerles un llamado atento para que coordinen acciones efectivas entre el gobierno federal y el gobierno del estado.
Lo anterior, para evitar una crisis humanitaria provocada por las deportaciones masivas anunciadas por Estados Unidos, y aseguren un traslado y retorno seguro de los migrantes mexicanos y coahuilenses en la entidad.
Fue a través de un Punto de Acuerdo que presentó la diputada Magaly Hernández Aguirre en tribuna, quien mencionó que los riesgos de deportaciones masivas provenientes de los Estados Unidos plantean un desafío humanitario significativo para México, especialmente para los estados fronterizos como el nuestro.
Advirtió que estos flujos migratorios, impactarán directamente a miles de connacionales que se ven obligados a regresar a un país que, en muchos casos, dejaron hace años. “Nuestros connacionales podrían enfrentar los peligros de caer en redes delictivas, enfrentar condiciones climáticas extremas o carencias originadas por falta de recursos suficientes”, refirió.
Destacó que es en defensa de sus derechos humanos y de su dignidad que se debe preparar para eliminar estos peligros, para hacer su regreso a México y a Coahuila, lo más seguro posible, lo cual es el deber de las autoridades de todos los niveles de gobierno.
Recordó que hace unos días, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una serie de órdenes ejecutivas con la intención de desencadenar deportaciones masivas, las cuales podrían obligar a muchos mexicanos que emigraron a ese país a abandonarlo.
“Es nuestra responsabilidad garantizar que al regresar, encuentren un entorno seguro, digno y con oportunidades. Debemos asegurar su reintegración con medidas que protejan sus derechos, impulsen su bienestar y les permitan contribuir aún más a la transformación de Coahuila y de nuestro país”, sugirió.
Indicó que a nivel estatal, se ha informado sobre la habilitación de 4 albergues situados en las regiones Norte, Carbonífera y Centro del estado.
Cada uno de estos albergues ofrecerá refugio temporal, atención básica y orientación a los repatriados. Por su parte, el gobierno federal informó de la instalación de un albergue en Nueva Rosita.
No obstante, la instalación de estos albergues se hace sin tener proyecciones oficiales sobre el número de personas que podrían ser deportadas o pasen por Coahuila. Por lo cual, se desconoce los motivos que justifican esta cantidad y ubicación de albergues.
Mencionó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, al año 2020 emigraron aproximadamente 12 mil personas de Coahuila hacia los Estados Unidos.
A ello, según comentó, hay que añadir el tránsito de mexicanos repatriados en camino a sus estados de origen.
Esta cantidad se estima que podría estar entre los 250 mil y 300 mil mexicanos deportados. De esa magnitud podría ser el flujo migratorio.
Subrayó que entre los peligros a los que podrían estar expuestos los mexicanos deportados destaca como el más grave ser víctimas de la delincuencia organizada. “Estudios recientes señalan que hasta un 87% de los deportados en ciudades fronterizas mexicanas pueden ser captados por redes criminales, perpetuando un ciclo de inseguridad en las comunidades receptoras”, expuso.
Por eso, con el objetivo de evitar estos peligros y cualquier violación de derechos humanos, es que por lo que llevó a cabo este exhorto.
“Para que el gobierno del estado se coordine de manera efectiva con el gobierno federal para evitar una crisis humanitaria provocada por las deportaciones anunciadas en Estados Unidos”, señaló.
Afirmó que una coordinación efectiva debe partir de la empatía y del reconocimiento de la dignidad inherente de todas las personas, esto para ampliar las acciones del gobierno estatal con el objetivo de verdaderamente garantizar el bienestar y la seguridad de nuestros connacionales. “Es fundamental promover servicios de salud accesibles, reforzar la seguridad en rutas, caminos y carreteras en las que transitan, instalar módulos para facilitar la obtención de documentos oficiales como el CURP o actas de nacimiento, y establecer convenios con empresas de transporte para prestar traslados seguros y económicos en el estado”, señaló.
Destacó que además, resulta prioritario alinear estas acciones con la estrategia federal “México te abraza”, que brinda a los mexicanos repatriados acceso a los Programas para el Bienestar, oportunidades de empleo y transporte digno.
“Este esfuerzo conjunto no solo garantiza derechos, sino que refuerza el compromiso de la Cuarta Transformación con la justicia social y el acompañamiento de quienes regresan al país buscando nuevas oportunidades”, reiteró.
Dijo, que estas acciones, son fundamentales para garantizar la dignidad y los derechos de los connacionales repatriados. “Al implementarlas, no solo mitigamos los riesgos de su retorno, sino que también construimos un entorno de seguridad, de estabilidad social y con un rostro humano. En estados fronterizos como Coahuila, donde los retos son mayores, una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno será clave para proteger a quienes regresan y fortalecer el tejido social, económico de nuestra entidad y darle un mensaje desde nuestro al país”, puntualizó.