¿Por qué se prohibió subir las pirámides de Teotihuacán y Chichen Itzá?
Cargarse de energía en las majestuosas pirámides de Teotihuacán o Chichén Itzá se había convertido en una tradición popular tanto entre los mexicanos como entre turistas internacionales. Este ritual tiene lugar para recibir la llegada de la primavera, una estación de renovación y energía.
La práctica consiste en vestirse con prendas blancas, dirigirse a una de estas zonas arqueológicas y presenciar el amanecer, mientras los primeros rayos del sol bañan el lugar con la luz de la primavera. Según algunas creencias, alzar los brazos hacia el cielo es una forma de absorber esa energía renovadora.
Sin embargo, años atrás el ritual implicaba subir a las pirámides de Teotihuacán y Chichén Itzá, algo que hoy ha cambiado. De hecho, en la actualidad está prohibido.
¿Por qué ya no se puede subir?
En los últimos años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha intensificado las medidas de conservación de los espacios culturales de México, lo que incluye tanto las zonas arqueológicas como las estructuras que datan de hace miles de años.
Según información oficial, el ascenso a las pirámides de Teotihuacán, el complejo prehispánico más grande de Mesoamérica, fue suspendido desde su reapertura durante la pandemia de COVID-19 en 2020.
“Como institución queremos señalar que, ante este tipo de acciones, que por fortuna cada vez son menos frecuentes, continuaremos reforzando las labores de difusión para generar conciencia entre los visitantes a las zonas arqueológicas del país, en el sentido de que la restricción de acceso a los monumentos arqueológicos es una medida que se ha tomado para garantizar su protección y conservación”, informó a través de un comunicado el INAH.
¿Cuál es la sanción por subir a monumentos históricos en México?
Si algún turista decide ignorar las normas de seguridad en las zonas arqueológicas del país y subir a los monumentos sin autorización, estará sujeto a una sanción, tal como lo establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de México. Las multas se calculan con base en las Unidades de Medida y Actualización (UMAs), cuyo valor se actualiza anualmente.
Las sanciones económicas pueden variar entre 500 y 100,000 pesos, dependiendo de la gravedad del daño causado al patrimonio cultural e histórico. Así que, la próxima vez que visites las pirámides de Teotihuacán, recuerda: por ningún motivo subas ni camines sobre ellas. Podrías enfrentarte a una multa considerable.