
Por reducción de volumen del Ciclo Agrícola, suspenden siembra de algodón y piden incluir a La Laguna en Sembrando Vida
Ante la reducción en la dotación de agua para este Ciclo de Riego Agrícola de más de un 50 por ciento por parte de la Conagua, el panorama para la agricultura y los campesinos de la Laguna es crítica, pues estiman una pérdida de más de 12 mil empleos que generaba la siembra del algodón, por lo que la CNC considera necesario un programa de empleo temporal y que la región sea incluida en el programa federal Sembrando Vida, de lo contrario advierten que la delincuencia se podría incrementar considerablemente ante la falta de circulante.
Natividad Navarro, dirigente de la Confederación Nacional Campesina en Coahuila, aseguró que se trabaja en las gestiones a la par de los trabajos de renovación de las dirigencias municipales en la entidad, “no deben de parar y estamos haciéndolas de manera paralela… porque estamos en un momento difícil y crítico para la agricultura y para el campesino”.
De acuerdo con Navarro, en este año no se sembrará algodón, por lo que el agua rodada será redestinada para los nogales, situación que generará una pérdida de hasta 12 mil empleos, pues son cerca de 40 mil los productores y cada uno generaba alrededor de tres empleos por las diversas actividades.
“. Nosotros en los ejidos, nos aplicábamos los que somos algodoneros, que es gran parte San Pedro de las Colonias, una parte de Matamoros y Madero a generar empleos; los grandes despepites para transformar la fibra en pacas, emplean gente que es del área rural, y para cosechar se ocupa maquinaria especial que genera jornales, la maquinaria, los tractoristas, los que andan pizcando con máquinas, todo eso son jornales, a parte los que se lleva el trabajo de labranza en las parcelas, genera muchos jornales y todo eso se va ver afectado porque no vamos a sembrar este año. ¿Qué ocupamos?, hacer sinergia y todo mundo hacer un programa donde tengamos nosotros actividades para ocupar de manera temporal, en plan emergente a la gente de las comunidades rurales”, explicó.
Es por ello que ya se trabaja de la mano con el Gobierno del Estado y los municipios en un programa de empleo temporal y de forma insistente, solicitan la participación de la Federación.
“Porque quién trae recursos para poder palear esto es la federación. Vamos a tener que retomar la gestión para poder bajar los programas que tienen como el de Sembrando Vida, que sigo diciendo que es un programa bondadoso, y que puede darle a las familias un recursos si se dedican a atender las actividades que el programa establece”, y es que aseguró que sería de forma especial el que se incluyera la región, debido a la situación atípica por la que se está viviendo. Además, aseguró que muchos de los cultivos cumplen con las exigencias del programa como lo es el nogal, las manzanas, el orégano y la lechuguilla.
La respuesta de la Federación se tendría que dar entre este mes y el siguiente, que es cuando se darán a conocer las reglas de operación de los diferentes programas.
De lo contrario dijo, se prevé un estallamiento social así como un incremento en los delitos ante la falta de recursos. Y es que además, el ir a trabajar a Estados Unidos era un opción, sin embargo debido a la situación que se vive en el vecino país con las deportaciones de personas que se encuentran de forma ilegal, termina con esa posibilidad.