Finanzas SAT Finanzas aranceles Dólar Tipo de cambio

Viviendas

Precio de la vivienda crece menos en Coahuila que en Durango y a nivel nacional

En localidades como la ZM de Monterrey hubo un aumento derivado del alza en el precio de viviendas ubicadas en zonas intermedias

Precio de la vivienda crece menos en Coahuila que en Durango y a nivel nacional

Precio de la vivienda crece menos en Coahuila que en Durango y a nivel nacional

EL SIGLO DE TORREÓN | AGENCIAS

Este lunes, la Sociedad Hipotecaria Federal publicó el Índice de precios de la vivienda en México al cuarto trimestre de 2024, presentando un panorama poco esperanzador para adquirir una vivienda en el país.

Como indica el reporte, el valor de las viviendas nuevas adquiridas a través de un crédito hipotecario creció 8.7 por ciento, mientras el acumulado anual fue de 9.2 %.

En 2024, el valor promedio de una vivienda fue de 1 millón 736 mil 349 pesos y el mediano fue de 1 millón 70 mil 084 pesos. Donde más creció el Índice fue en Puebla y en donde menos fue el Valle de México. 

El reporte detalla que el 25 % de las operaciones se realizaron a un precio igual o menor a 712 mil 284 pesos; el 50 % de las operaciones al precio mediano se realizaron por debajo o arriba de este monto y finalmente el 75 % de las viviendas se vendieron por menos de 1 millón 995 mil 665 pesos siendo el resto a un precio superior. 

De acuerdo al portal de búsqueda de empleo Indeed, el promedio de salario mensual en México para los hombres de 25 a 34 años de edad es de 6 mil 559 pesos y para las mujeres de 5 mil 740 pesos. En el caso de trabajadores con más de 18 años de escolaridad el promedio mensual ronda los 11 mil pesos.  

A su vez, la ley establece que el salario mínimo equivale a unos 8,364 pesos mensuales, lo que de igual forma termina por ser insuficiente para adquirir una vivienda si se consideran los precios actuales, ya que el trabajador debe contemplar otros gastos. 

Precio de vivienda se encarece en México 

El reporte no menciona el Índice en la Zona Metropolitana de La Laguna, pero en localidades cercanas como la ZM de Monterrey hubo un aumento de 9.4 % derivado del alza en el precio de viviendas ubicadas en zonas intermedias; en otro destino por la fuga de cerebros, en la ZM de Guadalajara fue por el alza en el precio de las viviendas con dos estacionamientos. 

El aumento en Durango fue mayor al Índice nacional de 9.2 %, ya que se ubicó en 9.5 por ciento; mientras en Coahuila fue menor la variación con solo un 7.4 %. 

En Baja California Sur, la vivienda aumentó 13.3%; en Quintana Roo, 12.3%; en Baja California, 12.2%; en Puebla, 11.8%; en Oaxaca, 11.6%; en Tlaxcala, 11.3%; en Nayarit, 11.1%; en Sonora, 11%; en Nuevo León y Chiapas, 10.9%.

En Guanajuato y Colima, 10.8%; en Campeche, 10.7%; en Morelos, 10.6%; y en San Luis Potosí, un 10.3%.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Viviendas Vivienda Precio vivienda

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Precio de la vivienda crece menos en Coahuila que en Durango y a nivel nacional

Clasificados

ID: 2361484

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx