Torreón Ayuntamiento de Torreón Accidentes viales RIÑAS LGBT Clima en La Laguna

Ley del ISSSTE

Protestan docentes contra Ley del ISSSTE

La iniciativa de reforma busca modificar descuentos a trabajadores con sueldos mayores a 34 mil pesos mensuales

Protestan docentes contra Ley del ISSSTE

Protestan docentes contra Ley del ISSSTE

MARÍA ELENA HOLGUÍN

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley del ISSSTE es contraria a compromisos que el expresidente, Andrés Manuel López había establecido con el gremio magisterial, el que ahora ha salido a las calles para exigir que le retribuyan todo el apoyo que dieron con su voto en las urnas a la autodenominada “cuarta transformación”.

Así quedó de manifiesto el día de ayer, con las movilizaciones que maestros y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevaron a cabo en Gómez Palacio, y quienes advirtieron de que continuarán las protestas, mientras no se logre concretar los compromisos anteriores y que no se apruebe la iniciativa de reforma.

“No estamos de acuerdo porque acompañamos a la cuarta transformación, el 95 por ciento de los maestros apoyamos a Andrés Manuel, apoyamos a Claudia; ahora pedimos lo mismo, que se regrese ese apoyo y que nos cumplan”, manifestó Joel Torres comisionado de la CNTE en la región.

Un contingente de docentes se reunió en el estacionamiento de Soriana Hamburgo y partió caminando hacia la Subsecretaría de Educación, sobre el cuerpo lateral del periférico o bulevar Ejército Mexicano en dirección de esta ciudad a Torreón.

Aunque se trata de un tramo relativamente corto, de unos cuatro kilómetros entre el puente Hamburgo y el del cruce Jabonoso, se ocasionaron trastornos a la circulación, con embotellamientos de automóviles particulares, autobuses y camiones de carga en plena hora pico, por esta vía principal, hasta que los manifestantes doblaron hacia la izquierda para introducirse a la colonia San Antonio, donde están las oficinas de la Subsecretaría de Educación, en las que terminaron el recorrido con un plantón.

Una de las principales inconformidades de los maestros es que el expresidente López Obrador incumplió el compromiso de abolir la reforma anterior a la Ley del ISSSTE, de 2007, en la que se añadió el requisito de años cumplidos (60 a 65), además de los 28 de servicio en el caso de las mujeres y 30 de hombres para estar en condiciones de jubilarse.

Esta condición ya se aplica a los trabajadores del Estado que ingresaron a partir de entonces, por lo que no forma parte de la propuesta de reforma que se presentó en febrero pasado, como erróneamente se ha mencionado.

En esa reforma anterior también se incluyó el criterio de fijar las jubilaciones en Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que ha resultado completamente desfavorable, porque el monto de esta unidad monetaria que se fija cada año siempre es muy inferior al del salario mínimo.

En la Sección 44 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se tenía un sistema de pensiones distinto al del ISSSTE, pero con las modificaciones a la ley de 2007 se replicó el esquema de jubilación a los 60 o 65 años, más los años de servicio.

Por ese motivo, la principal exigencia de los trabajadores de la educación es que se restablezca el esquema antiguo, es decir, el sistema solidario de pensiones; se elimine el criterio de que deban hacerlo hasta después de los 60 años, y que ya no sea por medio de cuentas individuales (Afores), pues pocos pueden ahorrar.

Otra exigencia es que se concrete la migración de la nómina estatal a la Federación, como también prometió AMLO, ya que son 3 mil 500 millones de pesos que el gobierno de Durango paga a los maestros, pero a decir de Joel Torres, siempre lo hacen a destiempo y ponen en aprietos a los docentes estatales.

“Pasa que en diciembre, la quincena y el aguinaldo los pagan a final de mes, cuando antes eso se recibía los primeros días”, según dijo.

Otro problema que enfrentan es quienes se enferman e incapacitan, pues todo el periodo que no están laborando no reciben su paga, pese a que son incapacidades por trabajo.

SE SUMAN MAESTROS DE PREESCOLAR

 Horas antes de la marcha, docentes de nivel preescolar efectuaron otra protesta, sobre el mismo crucero Hamburgo del periférico y la carretera a Jiménez, Chihuahua, donde además bloquearon la circulación por espacio de algunos minutos.

También expresaron su inconformidad por la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE de la presidenta Claudia Sheinbaum, con la que se pretende elevar la jubilación a los 60 años de edad y establecer el criterio de UMA y no de salario mínimo, como es actualmente.

Getzemaní Hernández dijo que es la primera vez que docentes de preescolar se manifiestan, y señaló que la reforma que se pretende hacer a la ley afectará gravemente a los trabajadores de la educación.

Aclaró que fue una protesta pacífica, puesto que si se aprueba la reforma, las afectaciones serán mayores a las que ya se tienen por los cambios a la ley que se hicieron anteriormente.

Iniciativa de reforma

Lo que sí incluye la iniciativa de reforma que el Ejecutivo envío al Congreso de la Unión, es lo relacionado con los descuentos de aportaciones y cuotas en base a UMA a los maestros, trabajadores de base del gobierno y del sector salud con sueldos y salarios mayores a 10 Unidades de Medida, es decir, 34 mil pesos mensuales según el monto establecido para 2025.

En la legislación actual, las cuotas y aportaciones se establecen con base en el sueldo básico y no incluye el criterio de medición de las UMA.

De acuerdo con la propuesta, quienes tengan una percepción mensual neta que supere el monto equivalente a 10 UMA, se tomará como base el salario integrado para descontarles las cuotas y aportaciones que considera esta ley, que son del 2.75 por ciento y 7.375 por ciento para financiera el seguro de salud de los trabajadores activos y sus familiares derechohabientes, y del 0.625 y 0.72 por ciento para el seguro de salud de que gozan los pensionados y sus familiares.

La UMA para 2025 es de 113.14 pesos, y una de las justificaciones a que recurre la iniciativa es que el sueldo básico de los servidores públicos suele ser de hasta una tercera parte de sus ingresos.

Según la exposición de motivos, con estas modificaciones se busca que el ISSSTE cuente con mayores ingresos para aplicarlos en la atención de la derechohabiencia, pues se ha incrementado la demanda de atención.

De aplicarse la propuesta señalada, la estimación que se obtendrá sumando las cuotas y aportaciones que se generen, será de un total de 11,100 millones de pesos, de los cuales 3 mil 400 corresponderán a las aportaciones de los trabajadores y el resto, los 7 mil 700 millones a las que aporten los entes del Estado.

Además, la propuesta busca que el Fovissste recupere las atribuciones para la compra, construcción, rehabilitación y renta de viviendas “para que además de que sea barata y suficiente, cumpla con las necesidades de las personas trabajadoras y sus familias”.

Leer más de Torreón

Escrito en: Ley del ISSSTE

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Protestan docentes contra Ley del ISSSTE

Clasificados

ID: 2365970

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx