
¿Qué estudió Claudia Sheinbaum y cómo llegó a la política? | VIDEO
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México. Se trata de la primera mujer en ser elegida para el cargo, una científica conocida por su trayectoria en el campo de la investigación, pero ¿qué estudió para llegar a la presidencia?
La mandataria ha permanecido la mayor parte de su vida en la Ciudad de México, donde se matriculó hasta el nivel de doctorado. El Registro Nacional de Profesionistas arrojó que Sheinbaum estudió la licenciatura como físico, una maestría en ingeniería (energética) y un doctorado en ingeniería, todos los grados en la misma institución, la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo, de acuerdo con el INE, Sheinbaum realizó una estancia de investigación para el desarrollo de la Tesis Doctoral en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de Estados Unidos, y posee una especialidad en Desarrollo Sustentable por el Colegio de México.
A la par de sus estudios, se mantuvo políticamente activa, tanto como profesora y estudiante. Fue cofundadora del Partido Revolucionario Democrático liderado por estudiantes en 1998, mismo que dirigió hasta principios de los 2000, año en el que también fue nombrada secretaria de medio ambiente de la Ciudad de México por el entonces alcalde Andrés Manuel López Obrador.

TAMBIÉN LEE ¿Qué propuso Claudia Sheinbaum para la educación en México?
En su primer discurso como presidenta, Claudia Sheinbaum dio a conocer las propuestas para su nuevo mandato, entre ellas las de educación.Luego de que Obrador perdiera la candidatura para la presidencia, Claudia regresó a su alma máter para contribuir a la sección de mitigación del cambio climático de los informes de evaluación cuarto y quinto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y continuó con la investigación científica. En 2007, el IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz luego de la publicación de la cuarta evaluación.
Su trayectoria política cobró fuerza en 2015 debido a que fue elegida alcaldesa de la delegación Tlalpan de su ciudad natal. Posteriormente, en 2018 fue elegida alcaldesa de la Ciudad de México y el primero de octubre de 2024 ocupó el cargo presidencial tras obtener la victoria en las elecciones federales de México.
¿Cuáles son los requisitos para ser presidente o presidenta de México?
El artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que para ser presidente se requiere:
Ser mexicano por nacimiento de padres mexicanos y haber residido en el país al menos durante los últimos veinte años, aunque es posible estar fuera por no más de tres años continuos siempre y cuando sea por estudios académicos o universitarios, así como para el desempeño de una función pública.
Tener 35 años cumplidos el día de su registro ante el organismo electoral competente y no pertenecer al Estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, un año antes del día de la elección, así como tampoco ser secretario o subsecretario de Gobernación Federal en el mismo período previo.
No tener parentesco hasta el tercer grado consanguinidad y los que sean o hayan sido parientes dentro del segundo grado de afinidad, de quien haya ejercido o ejerciere el cargo de Presidente de la República.
Además, debe contar con estudios de nivel licenciatura con título y cédula profesional diez años antes del registro de su candidatura, gozar de buena salud física y mental, demostrar que se posee la capacidad, prioridad y experiencia para ejercer el cargo, y no estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

VER MÁS Presidenta o presidente ¿Cuál es correcto según la RAE?
La Real Academia Española (RAE) aclara si el término presidenta es usado correctamente en el lenguaje español.