Una vez que los jueces de distrito concedieron la suspensión a favor de los afectados, las instituciones médicas no tardaron más de 48 horas en entregar los medicamentos requerido. (EL SIGLO DE TORREÓN)
En enero de 2025, cinco derechohabientes de instituciones de salud públicas de la región Lagunera de Coahuila y Durango interpusieron juicios de amparo para exigir el tratamiento y suministro de medicamentos oncológicos así como la atención a diversas enfermedades en el tercer nivel de atención, es decir, en hospitales de alta especialidad.
El abogado Juan José Rojas Torres, representante del despacho jurídico “Más que Derecho”, dijo que se trató de pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del sistema de salud del Magisterio, quienes enfrentaban graves omisiones en su atención médica, particularmente en la aplicación de tratamientos y el suministro de medicamentos oncológicos.
Detalló que en todos los casos, el despacho promovió de forma gratuita juicios de amparo en defensa de los derechos de los pacientes.
Una vez que los jueces de distrito concedieron la suspensión a favor de los afectados, las instituciones médicas no tardaron más de 48 horas en entregar los medicamentos requeridos y agendar citas para valoración médica de tercer nivel.
El académico, comentó que, este patrón sugiere que el problema no radica en el desabasto, sino en deficiencias administrativas y, en el peor de los casos, en posibles actos de corrupción que favorecen la distribución arbitraria de los tratamientos.
“Los casos que hemos acompañado reflejan la urgencia de una mayor regulación y transparencia en la gestión y distribución de medicamentos. No es posible que la única vía para que un paciente reciba su tratamiento sea a través del litigio. Esto demuestra que la falta de suministro no siempre es por escasez, sino por decisiones administrativas cuestionables que ponen en riesgo la vida de los pacientes”, indicó.
Rojas Torres, añadió que el despacho Más que Derecho reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la salud de los pacientes, e hizo un llamado a las autoridades competentes para que fortalezcan los mecanismos de supervisión en el acceso a tratamientos médicos esenciales.
El año pasado, se interpusieron nueve juicios de amparo contra instituciones de salud pública de Coahuila y Durango para garantizar el acceso a medicamentos esenciales para tratar el cáncer de mama y estudios clínicos necesarios para la detección, prevención, diagnóstico y atención de distintas enfermedades.
Los amparos que se promovieron fueron contra el Centro Estatal de Cancerología de Durango, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)No. 71 del IMSS de Torreón así como el Hospital General de Zona (HGZ) No. 46 del IMSS de Gómez Palacio.
Las pacientes señalaron dificultades para acceder a medicamentos como Pertuzumab, Trastuzumab y Palbociblib para tratar el cáncer de mama así como estudios clínicos indispensables como tomografías, biopsias y gammagrafías, que en muchos casos representan la diferencia entre la vida y la muerte. Si alguna persona requiere de apoyo y/o asesoría sobre este tema, puede comunicarse al teléfono 8711002196.