Buscan establecer medidas para regular la promoción de los productos sucedáneos de la leche materna, con el objetivo de que el consumo de estos productos no genere un impacto negativo en la alimentación con leche materna.
Durante la 156 sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada del 3 al 11 de febrero de 2025 en Ginebra, se dio un paso crucial en la protección de la lactancia materna y la salud infantil en el mundo con la aprobación de una propuesta de resolución enfocada en regulaciones para el marketing digital de los sucedáneos de la leche materna.
Un grupo de 21 países conformado por Armenia, Bangladesh, Burkina Faso, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Iraq, Lesoto, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Eslovaquia, España, Sri Lanka, Uruguay y Vanuatu presentaron una resolución, redactada por México y Brasil, para ser adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, que se efectuará en mayo próximo.
La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud y del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en coordinación con la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, y la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, iniciaron un trabajo de un año con sus contrapartes brasileñas y con la Red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil para lograr el apoyo de varios países y la aprobación por consenso durante la sesión del Consejo del pasado 10 de febrero.
Se indicó al respecto que, para combatir la malnutrición no basta con orientar e informar a la población sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud, sino que es necesario tomar medidas desde los gobiernos, con un enfoque de derechos humanos para garantizar que los entornos alimentarios sean saludables.
Se indicó que hay una comercialización agresiva de fórmulas y la interferencia de la industria, por lo que se requiere una regulación de los sucedáneos de la leche materna que combata el conflicto de intereses, anteponiendo el principio del interés superior de la niñez al interés comercial.
El documento destaca la preocupación por las técnicas de publicidad digital, incluyendo el uso de influencers y contenido personalizado, que afectan la elección de madres y cuidadores.
“Las estrategias de marketing han evolucionado con las tecnologías digitales, y es fundamental que las regulaciones se adapten para proteger la salud infantil”, afirmó el Dr. Ruy López Ridaura, director general de Promoción de la Salud.
Es necesario abordar el entorno comercial para evitar la promoción de sucedáneos de la leche materna y asegurar que las acciones de promoción de la lactancia materna impacten esta práctica para el bienestar de las madres y sus hijas e hijos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en México la prevalencia de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses es de 34.2 por ciento, mientras que la de lactancia materna continuada a los dos años es de 43 por ciento.
Los porcentajes son más bajos entre mujeres con menor paridad y con empleo remunerado, y más altos entre aquellas que recibieron información sobre lactancia materna en el embarazo o en consultas médicas, donde resulta fundamental el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Entre las medidas recomendadas se incluyen:
• La creación de normativas nacionales para restringir la publicidad digital de estos productos.
• La implementación de sistemas de monitoreo para identificar y reportar estas prácticas.
• El fortalecimiento de agencias gubernamentales responsables de la regulación del marketing y la publicidad.
• Salvaguardas contra conflictos de interés que puedan interferir en la regulación efectiva.