![En enero de este año, la Secretaría de Salud federal presentó el Plan
nacional para el control del dengue y otras arbovirosis. (EL SIGLO DE TORREÓN)](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/02/1875526.jpeg)
En enero de este año, la Secretaría de Salud federal presentó el Plan nacional para el control del dengue y otras arbovirosis. (EL SIGLO DE TORREÓN)
En 2024, la Secretaría de Salud de Coahuila cerró con 5 mil 725 casos positivos de dengue y los municipios de Saltillo y Torreón encabezaron la incidencia con mil 065 y mil 008 infecciones, respectivamente.
Le siguió Acuña con 775 casos, Sabinas con 401, Francisco I. Madero con 320, Monclova con 286, San Pedro de las Colonias con 262, Múzquiz con 252, Zaragoza con 186 y Morelos con 172, entre otros.
Con este brote de dengue, la entidad rompió el récord de los últimos diez años; la cifra oficial más alta había sido la que se registró en 2021 con mil 082 casos positivos, esto significa que en 2024 se incrementó más de cinco veces.
Según el histórico de la Secretaría de Salud de Coahuila, en 2023 hubo 151 casos; en 2022 fueron 572; en 2020 se reportaron 975; en 2019 hubo 114; en 2018 fueron 70; en 2017 se reportaron 112; en 2016 se notificaron 783; en 2015 se contabilizaron 69 y en 2014 se informó de 211.
En cuanto a defunciones, el año pasado concluyó con 44 personas que perdieron la vida a causa de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Torreón fue el municipio que tuvo el primer lugar con 13 defunciones, seguido de San Pedro de las Colonias con 6 muertes. En Sabinas hubo 4 fallecimientos, en Saltillo 4 decesos, en Monclova hubo 3, San Juan de Sabinas 2, Viesca 2, Acuña 2, y una muerte en Zaragoza, Allende, Múzquiz, Progreso y Parras de la Fuente.
En enero de este 2025, las autoridades de salud del Estado contabilizaron 11 casos positivos de dengue y 5 de ellos se reportaron en Monclova, mientras que un caso en los municipios de Torreón, Allende, Acuña, Saltillo, Sabinas y Múzquiz. Se informó que todas las personas afectadas ya se recuperaron.
En enero de este año, la Secretaría de Salud federal presentó el Plan nacional para el control del dengue y otras arbovirosis que tiene como objetivo reducir el número de casos nuevos de dengue, zika, chikungunya y otras arbovirosis en un 50 por ciento en el periodo 2025-2030 de forma coordinada y sostenible.
En el periodo febrero-marzo, se implementará el plan nacional así como capacitación para la atención médica mientras que en abril, se dotará de insecticidas a los diversos estados del país así como la transferencia de recurso para la adquisición de equipamiento. Mientras que en mayo, se llevará a cabo la implementación focalizada en puntos calientes y con riesgo epidemiológico (larvicidas, rociado intradomiciliar y nebulizaciones).
En el periodo de junio-diciembre, se intensificarán las acciones en áreas con presencia de casos y riesgo entomológico, liberación de mosquitos con wolbachia para bloquear la transmisión de la enfermedad (Península de Yucatán, costa del Pacífico norte y Noreste y golfo de México) y proyectos de investigación para la vacuna del dengue.
También se contempla la difusión de los programas de participación comunitaria, la casa segura y libre donde haya personas vulnerables (mujeres embarazadas, adultos mayores y recién nacidos) y escuela y hospitales libres de criaderos de mosquitos.