
FOTO: Ramón Sotomayor
Se ha adentrado al Archivo Municipal de Torreón y realizado una sesión de fotos previo a la presentación de su novela Olvidarás el fuego (Lumen, 2022). La escritora Gabriela Riveros (Monterrey, 1973) es testigo de cómo el día muere en el desierto cuando la palabra emerge. Su libro supone el rescate de una historia que literalmente fue consumida por las cenizas durante la persecución de la Santa Inquisición hacia el pueblo judío, en las primeras décadas del Virreinato en Nueva España.
Pasan de las 19:00 horas del miércoles 9 de abril. La autora neoleonesa ha tomado su lugar en el presídium instalado en el salón principal de lo que alguna vez fue la casa del empresario Isauro Martínez. La acompaña la historiadora María Isabel Saldaña y aguarda, mientras Cinthia Gaspar Montero, directora del Archivo Municipal, ofrece las palabras de bienvenida.
María Isabel Saldaña es la primera en intervenir. Menciona que Olvidarás el fuego es un libro que acapara el alma y obliga a pensar nuestro pasado. Lee su texto. Menciona a personajes como Luis de Carbajal y de la Cueva, primer gobernador de Nuevo León, y su sobrino, el poeta Luis Carvajal “El Mozo”, alias Joseph Lumbroso, así como a otros miembros de la familia Carvajal, de mayoría judía. El drama de esta historia toca fibras económicas y políticas. Hay todo un trabajo de investigación, de preocupación por la memoria. Gabriela Riveros lo escribe en su novela: las palabras resisten el olvido.
Es el turno de la autora. Propone una conversación sobre la investigación y el proceso creativo de su proyecto literario. La primera cuestión es sobre Luis de Carvajal y de la Cueva: ¿Por qué el rey Felipe II le confió la complicada empresa de conquistar y fundar el Nuevo Reino de León en la Nueva España?
Riveros responde que realmente el personaje que captó su atención, en primera instancia, fue el del Luis de Carvajal más joven, el poeta. Se encontró con su historia a mediados de los años noventa e incluso llegó a escribir un cuento sobre el tema que se incluye en su libro Ciudad Mía. Después intentó cambiar la página, olvidarse de ello, pero en ocasiones el destino muestra el relieve de otra hoja en blanco en el horizonte.
“Los libros se empiezan a escribir dentro de nosotros. Ahí se están cocinando y a veces no somos conscientes de ello”.
Fue una nota periodística publicada en The New York Times la que detonó la escritura de Olvidarás el fuego. “Vive Inquisición en el Nuevo Mundo”, fue el cabezal que leyó al sábado 14 de enero de 2017. El texto afirmaba que las memorias de Luis de Carvajal “El Mozo”, habían aparecido en una casa de subastas de Nueva York, luego de que fueran robadas del Archivo General de la Nación 85 años antes.
Por eso las palabras de Gabriela Riveros son como un reloj cuyas manecillas van en reversa. Se menciona el año de 1492, cuando meses antes de que Cristóbal Colón zarpara hacia el oeste del Atlántico, los reyes católicos decidieron expulsar a los musulmanes y judíos de España. La corona dio poco tiempo para que los expulsados tomaran lo suyo y buscaran nuevos lugares para vivir. Es la eterna narración del Éxodo traída al presente en voz de sefarditas. Hay que citar los siglos para dar contexto.
Símil a una historiadora, Riveros anda por el camino de los otros. Mientras comparte la historia de los Carvajal, en la pantalla se proyectan documentos y nota de periódicos a los que accedió en archivos armada con guantes de látex y cubrebocas. También aparecen otros espacios que visitó durante el proceso de escritura y que forman parte de su narrativa, como el antiguo Hospital de San Hipólito en Ciudad de México, donde Luis de Carvajal “El Mozo” o Joseph Lumbroso estuvo recluido antes de ser quemado vivo en 1596 por la Santa Inquisición, acusado de practicar la religión judía.
Olvidarás el fuego no es una novela histórica tradicional. La autora acude al concepto de obra abierta acuñado por Umberto Eco; buscaba una novela posmoderna, un documento donde compartir su mesa de trabajo. Además, emplea 11 tipografías distintas, imprime fotografías y narra detalles en primera persona sobre su trabajo de investigación.
“Una novela surge de muchas preguntas”, indica. Por eso es imposible no preguntarle sobre cómo ha vivido su libro el contexto del reciente conflicto bélico suscitado en la Franja de Gaza. Ella lamenta la situación, pero comparte que ha querido mantener su obra desligada de ese estruendo. Más bien, considera, es un llamado a la empatía, pues las personas, además de carne, piel y huesos, se conforman de siglos.
Cabe señalar que la presentación de Olvidarás el fuego, de Gabriela Riveros en Torreón, fue una organización del Archivo Municipal con la Academia Nacional de Historia y Geografía filial Coahuila.