
Sheinbaum busca hacer de la CURP el nuevo documento oficial, ¿Cuál es el riesgo?
Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a mencionar que el fortalecimiento de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como instrumento para combatir el delito de desaparición se concluirá en su sexenio y será un proceso “poco a poco”.
En la CURP se busca incluir la fotografía y huella digital de una persona con el objetivo de que el gobierno tenga una base de datos que pueda ser utilizada por el gabinete de seguridad y las fiscalías estatales.
Sobre esto, el diputado y exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira cuestionó que la iniciativa de Sheinbaum pretenda “esconder la intención de eliminar la credencial de elector”.
Moreira manifestó que se está viendo la “destrucción del Federalismo” y las nuevas leyes pretenden restringir libertades de las personas inocentes y no a buscar a las personas inocentes. “Estas leyes son un daño enorme”.
Ayer lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum y su administración presentaron una serie de reformas en reacción a la crisis de desaparecidos en México luego del hallazgo del presunto campo de entrenamiento y crematorio clandestino en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.
Entre las medidas está que la Clave Única de Registro de Población (CURP) se llamará certificado y formará parte de una Plataforma Única de Identidad. Posterior a su entrada en vigor, el CURP servirá como identificación oficial y se obligará al Instituto Nacional Electoral (INE) a compartir información.
Las plataformas para la búsqueda de desaparecidos contemplarán compartir información entre el gobierno federal, gobierno estatal, fiscalías sobre datos financieros, de transporte, salud y registros patronales.
En el caso de la CURP contemplará estar compuesta de fotografía y huellas dactilares de mexicanos y extranjeros a partir de información compartida por el INE.
¿Qué riesgos representa la base de datos?
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertó que las reformas amenazan gravemente la privacidad, seguridad y derechos de la población.
Entre los factores criticados es que la legislación no contempla salvaguardas mínimas contra el abuso, como el control judicial y que autoridades coludidas con la delincuencia podrían acceder a datos personales sensibles de toda la población.
Durante un foro en la red social X (antes Twitter) se señaló que los datos de todas las personas estarán vulnerables de “manera innecesaria”.
“Está el riesgo de vulneración de la base de datos… hay una tendencia reiterada entre legisladores y gobernantes al tecnosolucionismo y ‘entre más datos tengamos, mejor inteligencia’, pero no se toman en cuenta los riesgos que se generan”.
“Siempre que se recolecta y almacena un dato está en riesgo y se les pone en riesgo de manera innecesaria… aparte entre más grande la base de datos más riesgo porque para un atacante es una recompensa mayor”.
Aparte de la centralización del sistema constituye una medida de vigilancia masiva e indiscriminada de la población, propia de un Estado policial.