
El Municipio de Torreón ha detectado espacios donde se venden tres o cuatro veces los predios por parte de supuestos líderes. (EL SIGLO DE TORREÓN)
La administración municipal tiene 17 juicios por recuperación de espacios para áreas verdes, algunas que cuentan con edificaciones, desde casas hasta quintas, desde hace 30 años pero de manera indebida.
Gustavo Muñoz López, director de Urbanismo y Ordenamiento Territorial en el Municipio de Torreón, explicó que se realiza un barrido histórico de forma muy minuciosa en las áreas verdes que están señaladas en los diferentes sectores de la ciudad y se revisan todos los registros, porque, aunque hay 17 procesos legales ya en marcha, son muchos más los sitios que están, en este momento, invadidas.
"Ese barrido histórico nos está arrojando un resultado y, conforme a ello, estamos nosotros actuando. Vamos a tener un par de demoliciones la semana que entra y vamos a recuperar esos espacios. En algunas áreas verdes están construidas hasta quintas, en una de ellas, por instrucción del alcalde, una vez que se recupere, vamos a proceder a hacer un comodato con alguna de las organizaciones de niños o de mujeres maltratadas, para que lo puedan disponer y puedan tener ahí su centro de acogida", comentó.
Señaló que el tema de las invasiones y apropiaciones ilegales de predios ha proliferado pero no es del tiempo actual sino que se remonta hasta 30 años, pues lo que se ha detectado es que, conforme la mancha urbana ha absorbido parte de los ejidos, las ventas que anteriormente se hicieron con el comisariado ejidal se vuelven a efectuar hasta tres o cuatro veces.
"Ahí nace mucho la cuestión de la problemática de la tenencia de la tierra", expuso.
Señaló que, en el caso del Municipio, las áreas verdes y las áreas de donación son imprescriptibles, de manera que, aunque los posesionarios quieran hacer un juicio de usucapión o para retener su posesión, la Ley ampara a la Ciudad para que el juez le de la razón, al tutelar un bien público.
"Recordemos que esas áreas sirven para la convivencia familiar. Hemos estado recuperando algunas parcelas por las buenas. Otras se han estado recuperando a través de juicios. Hay otras que, a la hora que vienen a pedir un uso de suelo, saltan", expuso.
El director de Urbanismo citó como ejemplo el caso de una empresa que compró una franja sobre el Periférico Raúl López Sánchez hace 7 años, pero a su vez, le hicieron una fusión de un área verde que estaba atrás, que contenía terrenos municipales. Ahora la quisieron vender y fue necesario bloquear las claves catastrales.
"Es un día a día. La instrucción del alcalde es meterle mano así haya sido 10 años antes, 15 años antes, sea actual, es irnos a fondo, porque si nosotros lo dejamos pasar después se crean más grupos que se dediquen a traficar con nuestras áreas verdes, se dedican a traficar con las áreas de donación", dijo.
El funcionario señaló que también se ha buscado identificar estos grupos y denunciarlos directamente.
"Hay lugares donde están, inclusive, líderes vendiendo cartas falsas de posesión de tierra. Ese es el problema que se nos genera de repente, a la hora que llegamos nosotros a hacer una notificación, salen con una carta de posesión que no tiene ninguna validez y la gente, en su momento, con sacrificio, da un dinero a un líder y ese líder los estafa y ese líder se desaparece", explicó.
En este sentido, el funcionario pidió a la ciudadanía que si tiene alguna duda sobre un terreno que vayan a comprar, que lo vendan excesivamente barato, que sea un terreno donde haya urbanización en todo el alrededor menos ahí, que pregunten en la Dirección de Urbanismo por la clave catastral.
"Con una simple llamada nosotros le podemos decir si es área verde o no. También les serviría por si quieren poner un negocio, porque les podemos decir qué vocación de uso de suelo tiene para que ellos compren sobre seguro", dijo.